Del ahorro energético al incentivo económico: cómo los CAE están transformando el mercado

Del ahorro energético al incentivo económico: cómo los CAE están transformando el mercado.

Los sectores industrial, terciario y residencial acumulan el 79% de los ahorros solicitados a través de los CAE. Un sistema que se ha convertido en una herramienta fundamental para la monetización de los ahorros energéticos y, en consecuencia, la obtención de incentivos económicos.

El Certificado de Ahorro Energético (CAE) se ha convertido en un sistema eficaz para completar la transición energética y abordar la descarbonización del parque inmobiliario, como corroboran los últimos datos publicados por el Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico (MITECO), que evidencian la progresión acumulada del número de solicitudes, pasando de tan solo 12 en 2023 a 1.027 a marzo de 2025.

El CAE garantiza que, tras llevar a cabo una actuación de eficiencia energética, se consigue un ahorro de energía final equivalente a 1 kWh. Según datos del MITECO, en la situación del mercado del mes de marzo, los propietarios de los ahorros recibieron un incentivo inicial medio que se sitúa entre los 115 y los 140€/MWh.

Gracias a esta herramienta, los propietarios pueden recuperar parte de la inversión en eficiencia energética que hayan realizado —como modernizar una sala de calderas o la incorporación de tecnología para su modernización y recibir una contraprestación con la venta de los ahorros obtenidos, para su posterior certificación mediante el verificador acreditado (ENAC) de CAE. 

Quienes se benefician del ahorro energético son los usuarios del equipo o instalación mejorada, ya que disfrutan directamente de la mejora. Sin embargo, no siempre son ellos quienes han hecho la inversión de la actuación, ya que los propietarios del ahorro pueden ser, por ejemplo, empresas especializadas en eficiencia energética que ejecutaron dicha actuación.

Mediante el acuerdo CAE, el ahorro pasa del propietario de este, al sujeto obligado o sujeto delegado pero, a cambio, debe haber una contraprestación para el usuario final, que no se trata de una subvención, ni está sujeta a la reglamentación de ayuda por parte del Estado.
A través de esa herramienta y de la tecnología aplicada a los sistemas activos, se consigue incrementar la eficiencia energética y el confort en la edificación.

Desde Ista, empresa especializada en la mejora energética, con amplia experiencia en la gestión en otros sectores, como hoteles, oficinas, industrias, colegios y comercios, hemos innovado en soluciones para conseguir un ahorro cuantificado en el entorno residencial y en el sector terciario.

Un ejemplo de ello es el módulo de gestión de la calefacción HeatPilot, un sistema impulsado por un algoritmo inteligente que es capaz de aprender sobre el comportamiento energético del edificio y predecir las necesidades de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS).  

Esta tecnología, ya instalada en las salas de calderas de miles de comunidades de propietarios en España, no solo permite reducir hasta un 30% el consumo energético de los edificios, sino también acceder a los CAE, generando importantes beneficios económicos para sus propietarios.

Por su capacidad de optimización energética, este módulo inteligente de integración en cualquier sistema de caldera central existente, es una de las actuaciones elegibles para reducir la demanda de energía seleccionadas por el MITECO.

La precisión en su diseño y funcionamiento permite un análisis continuo y la monitorización de los datos obtenidos sobre la demanda de calor y las temperaturas exteriores, para ajustar dinámicamente la curva de calor y optimizar el rendimiento de la caldera. Con ello, se reducen los costes operativos y las emisiones de CO2, procurando un ahorro de hasta 800 euros al año por hogar.

La incorporación de alarmas remotas instantáneas para la detección de fugas u otras incidencias, el control del tratamiento anti legionela, que sube automáticamente la temperatura del circuito del agua ante cualquier indicio de existencia de la bacteria, y un funcionamiento correctivo, son algunas de las ventajas que hacen de HeatPilot una tecnología idónea para acceder a los CAE y escalar la letra energética hasta la C o superior de las viviendas beneficiarias.

Los CAE han venido para quedarse, y un mayor conocimiento y adaptabilidad de este sistema a los distintos sectores favorecerá la descarbonización del parque inmobiliario y una mayor democratización en el acceso a una energía limpia.

Artículo escrito por:
Eduardo Echarren Saénz Director comercial de España y Portugal Ista