La apuesta por las vocaciones STEM: por un sector energético más inclusivo y competitivo

La apuesta por las vocaciones STEM: por un sector energético más inclusivo y competitivo.

En España, las mujeres representan solo el 32,9% del empleo en el sector energético, y ese porcentaje cae al 15% en puestos de alta dirección, pero la transición energética necesita equipos diversos capaces de abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas

En plena transformación del sector energético, donde convergen objetivos de descarbonización, digitalización y reindustrialización, el talento se ha convertido en un recurso tan estratégico como la infraestructura física. En este contexto, fomentar las vocaciones STEM —ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas— es una tarea urgente y estructural. 
Esta transición será mucho más exitosa en la medida que se incorpore todo el talento disponible, que se complemente y aporte diferentes puntos de vista para la toma de decisiones en temas relevantes y estratégicos que afectan a toda la sociedad en su conjunto.

Los datos son elocuentes. En España, las mujeres representan solo el 32,9% del empleo en el sector energético, y ese porcentaje cae al 15% en puestos de alta dirección  En carreras técnicas, la situación no es mucho más halagüeña: según la Universidad Politécnica de Madrid, en titulaciones como Ingeniería Eléctrica o de Minas y Energía, la presencia femenina se sitúa en torno al 20%.

La transición energética necesita equipos diversos capaces de abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas. Numerosos estudios —incluyendo el III Informe de empleabilidad y recursos humanos en el sector energético realizado conjuntamente por AEMENER y Adecco en 2025— muestran que los equipos diversos obtienen mejores resultados, retienen mejor el talento joven y promueven la innovación de forma más eficaz.  

Conscientes de este desafío, desde AEMENER impulsamos múltiples iniciativas para revertir esta situación, combinando acción directa con estudiantes, colaboración con centros educativos, y visibilización de referentes reales dentro del sector. 

En AEMENER consideramos la educación un pilar fundamental para atraer jóvenes a un sector que, fundamentalmente, demanda profesionales formados en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, conocidas como carreras STEM, por sus siglas en inglés (Science, Technology, Engineering and Mathematics). Es necesario comenzar desde la educación infantil, donde actualmente se aborda el cuidado del entorno de forma muy general, lo que deja fuera del enfoque educativo la transición energética y las tecnologías renovables emergentes. Para cubrir ese vacío, algunos colegios se integran en redes como Ecoescuelas o se suman al movimiento Teachers for Future Spain 
En AEMENER sabemos cómo cubrir todas las etapas de educación. En particular, la Feria AEMENER de carreras STEM es el espacio perfecto de reunión entre empresas, universidades, instituciones públicas y, por supuesto, jóvenes en los últimos cursos de la ESO y de Bachillerato que están en ese momento de decisión que marcará su futuro profesional. 

Esta vocación educativa se traduce en iniciativas concretas. Una de ellas es la Feria de carreras STEM, que surgió cuando una joven comentó que nunca les habían explicado a qué se iban a dedicar si estudiaban estas titulaciones. Y tuvimos claro cuál iba a ser el propósito de la feria: presentar la cara amable del sector energético, la importancia en el día a día de las personas y las amplias posibilidades de empleo que se demandan y las oportunidades que se ofrecen.

La Feria se lleva haciendo desde el año 2022, habiéndose celebrado este año la cuarta edición, del 5 al 7 de febrero de 2025, coincidiendo con la semana en la que se conmemora el Dia Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Contó con el apoyo institucional al más alto nivel, como el de Sara Aagesen, Vicepresidenta Tercera y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Y otras relevantes personalidades del sector, no solo en el acto de inauguración y en la clausura, sino también en las mesas temáticas y talleres. 

Es mucho más que una jornada de divulgación. Es un espacio de encuentro entre estudiantes y profesionales del sector energético, donde se generan conversaciones, se desmontan estereotipos y se abren ventanas de posibilidad. En las últimas ediciones, cientos de niños y niñas han tenido la oportunidad de escuchar a ingenieras, técnicas, operarias y directivas compartir su experiencia o experimentar con diferentes tecnologías como la solar,  el coche de hidrógeno. Y sobre todo compartir trayectorias reales, cercanas y aspiracionales.

La experiencia nos confirma que “lo que no se ve, no se elige”. Por eso, más allá de informar, buscamos inspirar. No se trata de convencer a todos los niños y niñas de estudiar una Ingeniería, sino de asegurar que ninguno descarte esa opción por desconocimiento o falta de referentes. Y así nos lo han confirmado durante este año los profesores y voluntarios estudiantes (en esta edición han sido 14 jóvenes) que han participado en la Feria.

Otra de las iniciativas que se lleva a cabo desde AEMENER, es la divulgación sobre la importancia de la energía en la sociedad, del papel relevante de las vocaciones y carreras STEM en este sector y, sobre todo, alentando a las niñas en primaria y primeros años de la ESO en elegirlas en colegios, institutos y universidades. Dispone de una plataforma educativa propia, que desde 2018 sirve de apoyo a las voluntarias de la línea de educación en sus actividades de divulgación en colegios. La plataforma incluye contenidos ordenados por temas y niveles educativos (desde primaria, hasta bachillerato y formación profesional), que puede también ser utilizada por los profesores bien de forma interactiva o descargando los materiales para utilizarlos en clase. El enlace a la plataforma es mifuturo.aemener.es. Dispone además del contenido de las sesiones celebradas en la Feria de las Carreras STEM en el link: feriasteam.com. 

Nos gustaría finalizar el artículo agradeciendo al Comité Organizador de la Feria formado por José Luis Parra, María Romera, Antonio Canoyra, María José Ruiz y Christian Peña. Con la colaboración de Rosa Ruiz, Ana González y Esmeralda Cuevas y a la responsable de la línea de educación, Jeannette Ferreira.

Gracias al trabajo colectivo y comprometido de todos nuestros voluntarios, hoy podemos afirmar que la energía del futuro no solo será limpia y digital, sino también más humana, diversa y participativa.

Artículo escrito por:
Paz Montes y Marisol Santana AEMENER