Adicionalmente, la digitalización del sistema eléctrico tiene un impacto en toda la cadena de valor de la energía, desde la generación hasta el transporte, la distribución, el suministro y el consumo. Además, la digitalización de la energía incorpora nuevas tecnologías que ayudan a mejorar el uso eficiente de los recursos energéticos, facilitar el despliegue de las energías renovables y optimizar la integración del sistema energético, ahorrando al mismo tiempo energía y costes para los consumidores y las empresas.
Escan consultores energéticos, en colaboración con la cooperativa Enercoop y los abogados de Verdial Legal, están desarrollando un proyecto pionero de autoconsumo colectivo fotovoltaico y Blockchain – cuyo acrónimo es InEExS - con apoyo del programa LIFE de la Comisión Europea. El desarrollo principal del proyecto estará vigente hasta comienzos de 2026 y sus resultados se monitorizarán durante 2 años más.
Además de poner en práctica autoconsumos colectivos para la ciudadanía, entregando energía a un precio justo, el carácter innovador reside en el uso de una plataforma basada en Blockchain, que incentiva el consumo de energía fotovoltaica en el momento de su generación, mediante el envío de una señal a los usuarios en las horas pico de producción a través de una APP instalada en sus dispositivos móviles.
El proyecto se espera que, cuando se encuentre en pleno funcionamiento, beneficie a más de mil familias en la comarca del Bajo Vinalopó, en la provincia de Alicante. Los miembros de esta comunidad energética, basada en las energías renovables generadas localmente, obtendrán información comprensible para modificar su patrón de consumo, optimizando el uso de la energía generada, mejorando la eficiencia de la red eléctrica y obteniendo un incentivo (token) variable en función de su mejor acoplamiento a la generación.
El potencial de estos mecanismos de incentivación y la mejora general de la red de distribución eléctrica es importante, ya que actualmente incorporan varios autoconsumos colectivos fotovoltaicos que suman más de 486 kWp, con el objetivo de alcanzar los 3 MW y beneficiar a más de 1.000 familias. La inversión total prevista será de más de 5 millones de euros y el servicio no tendrá un coste inicial para los miembros de la comunidad energética.
Cada socio participante en el proyecto aporta un conocimiento y experiencia específicos y realizan las siguientes actividades. Escan aporta su experiencia en la integración de comunidades energéticas renovables, smart grids y digitalización energética, generando modelos de negocio viables en apoyo del autoconsumo local. Enercoop aporta su experiencia en proyectos de generación distribuida y digitalización, involucrando principalmente a pequeños actores del mercado energético como municipios, ciudadanos, comercios y pymes. Verdia Legal aporta en el proyecto su experiencia sobre los aspectos regulatorios y legales del sector energético, enfocados en el autoconsumo y la digitalización.
A través del proyecto InEExS se promueve una actividad clave para los ciudadanos europeos como es la participación activa de las comunidades locales en el mercado energético, incluyendo acciones como reuniones y jornadas con los asociados, informando y formando para su participación activa. Además, mediante la modificación de la pauta de consumo, se reducen las pérdidas en la red distribución, entre un 4% y un 6% de la energía autoconsumida y, adicionalmente, la mayor concienciación puede lograr un ahorro energético de hasta un 5% en los hogares (por la reacción a disponer de mayor formación y conocimiento).
En resumen, los beneficios logrados por el proyecto incluyen, un precio justo de la energía reflejado claramente en la factura, uso de energías renovables y reducción de emisiones locales, incentivos para incrementar el uso de la energía fotovoltaica producida a nivel local en los momentos pico de producción, mejoras en la red de distribución eléctrica y acciones de información y formación para aumentar a participación ciudadana.
Artículo escrito por:
Escan consultores energéticos