Ambas alternativas tienen implicaciones relevantes para la estrategia energética de cualquier industria en proceso de descarbonización. Desde los contratos PPA que mitigan riesgos mediante precios estables, hasta la operativa en mercados como OMIP que permiten una gestión activa del coste energético, la decisión adecuada puede marcar la diferencia en el éxito de la transición hacia un modelo más sostenible y competitivo.
Este análisis compara en profundidad las características, ventajas y limitaciones de cada opción, explorando también su posible complementariedad.
Contrato PPA: estabilidad a largo plazo
El contrato PPA es un acuerdo entre un productor y un comprador de energía por el cual este último se compromete a adquirir, durante un período determinado, la electricidad generada por una instalación concreta. Analizamos aquí un caso práctico basado en una instalación solar fotovoltaica en régimen de autoconsumo sobre la cubierta de una industria, con las siguientes características:
- Potencia de la instalación: 810 kW
- Ubicación: cubierta inclinada a dos aguas
- Producción anual estimada: 1.012 MWh
- Coste de la instalación: 453.600 €
- Coste de mantenimiento anual: 4.500 €
- Coste eléctrico previo a la instalación: 82 €/MWh
Precios de venta de energía en PPA:
- Contrato a 10 años: 65 €/MWh
- Contrato a 15 años: 49 €/MWh
Aspectos clave del contrato PPA:
- Duración habitual entre 10 y 20 años.
- El comprador adquiere una cantidad de energía anual fija.
- La instalación pertenece al productor hasta la finalización del contrato, momento en el que suele transferirse gratuitamente al comprador.
- El productor garantiza una generación energética mínima.
- Mantenimiento y operación a cargo del productor durante la vigencia del contrato.
Contrato OMIP: flexibilidad en la compra
OMIP gestiona el mercado de derivados de energía en la península ibérica, donde se negocian contratos a futuro con entrega en España, incluyendo opciones con origen renovable como los futuros solares (SPEL Solar Futures). La plataforma permite adquirir energía con distintas duraciones y niveles de riesgo, ofreciendo gran adaptabilidad en la gestión energética.
Precios de referencia en abril de 2025:
- Contratos diarios: 43,53 €/MWh
- Contratos semanales: 20,00 €/MWh
- Contratos mensuales: 31,70 €/MWh
- Contratos trimestrales: 68,45 €/MWh
- Contratos anuales: 61,30 €/MWh
- Contratos a largo plazo (7-10 años): 54,35 €/MWh
Características destacadas:
- Amplio rango de duraciones: desde contratos diarios hasta 10 o 15 años.
- Mayor volatilidad en los contratos de menor duración.
- Compromiso mutuo de compra y generación anual de energía.
- Posibilidad de adaptar la estrategia energética según el comportamiento del mercado.
Conclusiones: una estrategia combinada
El análisis revela que, a largo plazo, los precios en contratos PPA y en el mercado OMIP tienden a converger. Sin embargo, el PPA presenta una ventaja económica significativa al finalizar el contrato, al transferirse la propiedad de la planta al consumidor, permitiendo disponer de energía gratuita hasta, por ejemplo, el año 25 desde la instalación.
Por otro lado, el mercado OMIP ofrece mayor flexibilidad, ideal para gestionar variaciones de consumo o aprovechar oportunidades a corto plazo, aunque con un mayor grado de incertidumbre debido a la volatilidad de los precios.
Síntesis de conclusiones:
- Equivalencia de precios a largo plazo entre ambas opciones.
- Ventaja del PPA: propiedad del activo y energía gratuita tras el contrato.
- OMIP implica mayor riesgo a corto plazo, pero también flexibilidad.
- Ambas opciones son compatibles: se pueden combinar estratégicamente.
- Mitigación de la volatilidad: un PPA puede cubrir una parte del consumo (por ejemplo, el 50%) y el resto gestionarse en OMIP para adaptarse a la demanda y a los precios del mercado.
En definitiva, una estrategia híbrida, combinando la seguridad del PPA con la versatilidad del OMIP, permite optimizar tanto el coste como el riesgo energético, ajustándose al perfil de consumo y objetivos de cada empresa industrial en su camino hacia la descarbonización.
Artículo escrito por:
Bienvenido Rodrigo
líder de servicio en descarbonización
Dekra