DemoSATH es un proyecto pionero de energía eólica marina flotante liderado por Saitec Offshore Technologies, en colaboración con RWE y The Kansai Electric Power. Se trata de una plataforma flotante equipada con una turbina de 2 MW ubicada a tres kilómetros de la costa vasca, en la zona de pruebas de BiMEP (Plataforma de Energías Marinas de Vizcaya). Desde septiembre de 2023, DemoSATH está conectada a la red eléctrica española, generando energía suficiente para abastecer a unos 2.000 hogares anualmente. Además de demostrar la viabilidad de la tecnología flotante SATH (Swinging Around Twin Hull), esta infraestructura actúa como banco de pruebas para ensayos ambientales y tecnológicos que serán claves para los futuros desarrollos de la eólica marina.
En este contexto nace DemoSATH Lab, una iniciativa que va más allá de la generación de energía y cuyas líneas estratégicas son claras: facilitar y demostrar la convivencia de la eólica marina con otros usos en el mar, fomentar y demostrar la biodiversidad y los recursos pesqueros en parques eólicos marinos y reducir el impacto ambiental de la eólica marina flotante. Este laboratorio vivo en el mar integra una amplia variedad de actividades de investigación, muchas de ellas inéditas en el sector eólico marino español.
Uno de los aspectos que aborda es el estudio y diseño de medidas para garantizar la compatibilidad entre la eólica marina y la mejora de la biodiversidad. Esto es especialmente relevante en un entorno como el Espacio Marino de Mundaka-Cabo de Ogoño, catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en la Red Natura 2000.
Entre las actuaciones se destacan: 1) la investigación de ruido submarino en diferentes condiciones de operación y estado del mar, 2) el estudio de la influencia de la infraestructura sobre la fauna marina mediante ROV (vehículos operados remotamente) y ADN ambiental, 3) el análisis de la interacción entre aves y murciélagos con la plataforma flotante y la efectividad de los sistemas anticolisión, 4) el uso de materiales reciclados para la fabricación de estructuras que, además de proteger elementos de la plataforma, sirvan como hábitats para el refugio y la reproducción de especies marinas, 5) el cultivo de percebes y moluscos en la plataforma y ensayos de pesca experimental en colaboración con asociaciones de pescadores locales y 6) el cálculo de la huella de carbono asociada a un parque precomercial, con el objetivo de identificar oportunidades de reducción de emisiones y mejorar la sostenibilidad del proyecto.
Estas actividades han despertado interés en el potencial positivo de las plataformas flotantes como estructuras multifuncionales que, correctamente diseñadas, podrían convertirse en hábitats auxiliares y contribuir a la conservación marina.
Es en una de las actuaciones mencionadas en la cual se enmarca uno de los componentes centrales del DemoSATH Lab que se desarrolla en colaboración con RWE y BiMEP: el seguimiento de aves marinas, con particular atención a las especies claves de la ZEPA (Hydrobates pelagicus, Phalacrocorax aristotelis, Puffinus griseus, Puffinus mauretanicus y Morus bassanus). Esta línea de investigación busca comprender mejor sus patrones de comportamiento en presencia de estructuras flotantes y reducir riesgos de colisión.
Desde 2016, BiMEP está realizando campañas quincenales de observación directa desde una atalaya cercana realizada por expertos ornitólogos, lo que ofrece una visión con datos cuantitativos de presencia de las diferentes especies de aves, tanto dentro como fuera de la zona de pruebas de BiMEP.
En paralelo, el despliegue y operación de DemoSATH en 2023, incluyó la instalación de uno de los sistemas de monitorización tecnológica más avanzados del mercado: DTBird, que incluyen cámaras de alta definición (diurnas y nocturnas) instaladas en la plataforma, capaces de detectar aves, gestionar la identificación de colisiones, y aplicar de manera inteligente medidas disuasorias cuando es necesario.
Este sistema se complementa con cámaras de videovigilancia (CCTV) de muy alta definición que permite registrar la actividad y comportamiento de las aves en la plataforma.
Aunque la variabilidad interanual de los flujos de las distintas especies apunta a que es necesario una serie temporal de datos más amplia, los resultados preliminares ya permiten vislumbrar algunas tendencias:
- Hasta el 99% de las aves detectadas en la plataforma son gaviotas patiamarillas.
- Más del 80% de las aves observadas en la plataforma se acumulan en los meses de verano.
- Sin embargo, ha habido un mayor registro de aves avistadas por los expertos en la zona BiMEP a finales de año.
- Ni dentro del área de BiMEP, ni su entorno próximo, no se han observado cambios entre el número de especies clave presente antes de la instalación de la plataforma y el número de especies clave presente después de la instalación de la plataforma. Los datos de 2025 permitirán extraer conclusiones más precisas.
- La elevada proporción de aves marinas posadas en la plataforma (92%) sugiere que ésta podría estar funcionando como zona de descanso, lo que podría tener implicaciones importantes en la economía energética de las especies, ya que, permitiendo pausas en zonas expuestas, reducen su tiempo de vuelo. Este ahorro energético puede traducirse en una mayor eficiencia en la búsqueda de alimento, una mejor condición corporal y, potencialmente, en un aumento del éxito reproductivo. Además, el uso de este tipo de estructuras podría ser especialmente beneficioso en condiciones meteorológicas adversas o en áreas con escasez de lugares naturales donde posarse.
DemoSATH Lab no solo representa una apuesta por la sostenibilidad en la energía renovable marina, sino que también ofrece un modelo replicable. La experiencia adquirida servirá como referencia para nuevos parques flotantes, facilitando la creación de estándares ambientales y promoviendo un enfoque de economía circular en el sector.
Además, la iniciativa tiene un claro componente socioeconómico, ya que fomenta el diálogo con comunidades locales y actores del mar, generando empleo en sectores técnicos, logísticos, científicos y de fabricación. También permite reforzar la confianza pública en la energía eólica marina como solución clave para la transición energética.
DemoSATH Lab apuesta por la integración entre tecnología, medio ambiente y sociedad, sentando las bases para un futuro energético más limpio, resiliente y biodiverso.
Artículo escrito por:
Ane Ugena
Consultora medioambiental
Saitec