El desarrollo de una normativa técnica específica y la incorporación de soluciones eficientes en el diseño e ingeniería serán determinantes para maximizar la competitividad y sostenibilidad del sector que debe abordar de manera urgente estos desafíos.
Principales desafíos técnicos a los que se enfrentan la implementación de sistemas BESS en el contexto actual
A pesar de que en los últimos años se evidencia un interés cada vez mayor de los inversores en la incorporación de sistemas BESS en sus proyectos, aún existen retos técnicos e incertidumbres normativas sobre los que se debe trabajar para garantizar la viabilidad y eficiencia de los proyectos. Entre los principales desafíos encontramos:
1. El nivel de aislamiento de los cables de baja tensión
La elección del nivel de aislamiento de los cables de baja tensión sigue siendo un tema de debate. Mientras que muchos promotores optan por cables con un nivel de aislamiento de 1,8/3 (3,6) kV, cada vez más fabricantes comienzan a aceptar cables de 1,5/1,5 (1,8) kV. La estandarización de este aspecto será clave para mejorar la compatibilidad entre fabricantes y optimizar costes sin comprometer la seguridad.
2. Cobre vs. aluminio: rompiendo el paradigma
Aunque es un desafío romper la tradición del cobre como material predominante, el aluminio está ganando terreno como la opción técnico-económica más viable. En los proyectos de ingeniería optamos cada vez más por proponer cables de aluminio, dada su menor densidad y coste más competitivo, consolidándose como la alternativa más eficiente para los sistemas BESS en el futuro.
3. Soluciones de canalización
La infraestructura de canalización de los cables en sistemas BESS también está en proceso de estandarización. Existen diferentes enfoques para su instalación:
- Zanjas con cables directamente enterrados: Una solución técnica comprobada y estandarizada en plantas solares o eólicas que recomendamos en los proyectos de ingeniería de GES.
- Zanjas con cables entubados: Proporciona protección mecánica adicional, pero puede empeorar la ampacidad de los cables.
- Bandejas tipo escalera o rejilla, con o sin tapa: Una opción viable para terrenos duros.
- Canaletas prefabricadas de hormigón: Solución comúnmente utilizada en subestaciones cercanas a instalaciones BESS.
4. Falta de especificidad en las normativas de cumplimiento de código de red
Esto es especialmente aplicable en el caso de las hibridaciones, donde la normativa vigente no especifica cómo modelar estas instalaciones de cara a los requisitos de reactiva. ¿Será con generadores ficticios o con una potencia de acceso diferente? La definición de criterios claros será clave para el desarrollo eficiente del sector.
5. Aseguramiento de rendimiento en las plantas BESS
En el sector fotovoltaico, el contratista suele asumir la responsabilidad de garantizar un Performance Ratio concreto. Sin embargo, en las plantas BESS, esta figura aún no se ha consolidado, generando incertidumbre respecto a cómo garantizar su rendimiento a lo largo del tiempo.
6. Soluciones adicionales de Protección Contra Incendios (PCI)
Además de los propios equipos PCI integrados en los contenedores de baterías, es necesario evaluar la implementación de soluciones adicionales que refuercen la seguridad en estas instalaciones.
7. Estandarización de los sistemas de comunicación en plantas BESS
La cantidad y variedad de cables de comunicación en una planta BESS es considerablemente mayor que en una planta fotovoltaica. Además, dependiendo de los proveedores BESS y PCS los sistemas de comunicaciones son totalmente diferentes. Para desarrollar una solución óptima, competitiva, común y fiable, es fundamental conseguir un consenso entre los distintos proveedores, como ocurrió hace años en la industria fotovoltaica.
Con estos retos en mente, el compromiso de los fabricantes, promotores y desarrolladores será clave para consolidar a España como referente en el almacenamiento energético a nivel mundial. Con el enfoque adecuado, el país podrá seguir liderando la transición hacia un modelo energético más flexible, seguro y sostenible.
Artículo escrito por:
Álvaro Béjar Jiménez
Responsable de ingeniería fotovoltaica
GES - Global Energy Services