Formarse en energía: más que una opción, una ventaja competitiva

Formarse en energía: más que una opción, una ventaja competitiva.

La implantación del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) ha generado una necesidad urgente de capacitación técnica y normativa. Contar con una capacitación de calidad en este ámbito resulta clave para impulsar proyectos de eficiencia energética tanto en la industria como en el sector de la edificación.

El sector energético evoluciona a gran velocidad. Nuevas normativas tecnologías emergentes y objetivos de sostenibilidad están redefiniendo los perfiles profesionales más demandados. En este contexto, la formación continua no solo es recomendable: es estratégica. Como ingeniero industrial y actual presidente de la Comisión de Desarrollo Profesional del COIIM, lo veo con claridad y siempre recomiendo a nuestros colegiados estar en constante y continua formación.  

Los colegios oficiales de ingenieros industriales, entre ellos el COIIM, estamos comprometidos con facilitar esa actualización, en coordinación con entidades especializadas. Ponemos en marcha programas que abarcan desde eficiencia energética hasta energías renovables, combinando teoría con aplicación directa en el entorno industrial. La clave está en diseñar una formación flexible, útil y orientada a resultados: que permita a los profesionales reducir emisiones, optimizar recursos y mejorar la competitividad de sus empresas.

 

Nuevas especializaciones, nuevas oportunidades
Uno de los ejemplos más claros de esta transformación es la implantación del sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE). Su entrada en vigor en España ha generado una necesidad urgente de capacitación técnica y normativa. Contar con una capacitación de calidad en este ámbito resulta clave para impulsar proyectos de eficiencia energética tanto en la industria como en el sector de la edificación. Una de las propuestas formativas que responde a esta necesidad es el curso de CAE organizado por el COIIM, que aborda los fundamentos jurídicos, económicos y técnicos del sistema, combinando teoría con casos prácticos. En países como Francia, este sistema lleva años funcionando con éxito y abre nuevas oportunidades tanto en industria como en edificación exigente.

 

Más allá de los CAE: un mapa formativo en expansión
Pero los CAE no son la única vía. En los últimos años han ganado peso áreas como la energía solar fotovoltaica de autoconsumo, la cadena de suministro del hidrógeno, la operación y mantenimiento de centrales renovables, o la producción y uso de biocombustibles, entre otros. También se abordan tecnologías como la generación eólica, las centrales hidráulicas, la movilidad basada en hidrógeno o la energía nuclear. Desde el COIIM, estamos comprometidos con facilitar el acceso a este tipo de formación, acogiendo e impulsando programas que respondan a las necesidades reales del sector. La modalidad online de muchos de estos cursos permite a los profesionales adaptar el aprendizaje a su ritmo y situación laboral, favoreciendo así la adquisición progresiva de competencias técnicas y estratégicas.

 

El estado de la demanda y las tendencias del mercado
La demanda de formaciones especializadas en el sector energético sigue en auge, impulsada tanto por las transformaciones estructurales en la política energética europea como por las necesidades propias de la industria para modernizar y optimizar sus procesos productivos. En un mercado cada vez más competitivo, desde el COIIM ayudamos a las empresas que requieren ingenieros capacitados a que no solo manejen los aspectos técnicos, sino que también sean capaces de gestionar proyectos de manera integral, con soluciones de sostenibilidad y eficiencia. Este panorama favorece una oferta educativa que se adapta a las exigencias del entorno, combinando prácticas innovadoras y herramientas digitales que aumentan la empleabilidad y la versatilidad de los profesionales. 

 

Novedades y futuro de la formación energética
La manera de aprender también está cambiando. A los cursos y másteres tradicionales se suman ahora nuevas metodologías: plataformas virtuales, foros en directo, simulaciones de escenarios reales, módulos de autoevaluación... Todo esto permite que los ingenieros industriales estén al día y apliquen lo aprendido en contextos complejos y cambiantes.

En esta línea, desde el Colegio creemos que la incorporación de tecnologías emergentes a la formación técnica, tales como la inteligencia artificial o el análisis de datos, será cada vez más relevante. También lo serán las alianzas con universidades, centros de investigación o clústeres tecnológicos, que ya están enriqueciendo muchos de nuestros programas

El panorama formativo para ingenieros industriales en el ámbito energético es amplio, dinámico y cada vez más estratégico. Cursos como el de CAE o los programas especializados en renovables responden a una economía en transición que requiere talento técnico bien preparado.

Con estas diversas oportunidades formativas, el sector energético se presenta como un terreno fértil para la innovación y el desarrollo profesional, marcando el camino hacia una nueva era de eficiencia y sostenibilidad en la industria española.

Artículo escrito por:
Raúl Herrero Barriuso Presidente de la Comisión de Desarrollo Profesional Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM)