Las asociaciones del sector, ACOGEN y Cogen España, presentaron en junio al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico los resultados de una encuesta sectorial sin precedentes entre las industrias cogeneradoras sobre su participación en las subastas de cogeneración previstas para 2025, 2026 y 2027.
En el estudio, 82 instalaciones industriales manifiestan su compromiso firme para concurrir a las próximas subastas de 1.200 MW de cogeneración, con inversiones previstas superiores a 1.300 millones de euros.
La mayoría de estos proyectos (el 82%) se ejecutarán en plantas existentes a gas, que serán adaptadas para operar a futuro con hidrógeno y otros gases renovables, un 15% se desarrollará con biomasa y un 3% en nuevos emplazamientos.
En conjunto, representan 1.224 MW de nueva capacidad de cogeneración, listos para modernizar procesos industriales, generar empleo cualificado y reforzar la base productiva del país.
Cogeneración: tecnología esencial para la competitividad
La cogeneración es una tecnología madura, eficiente y perfectamente integrada en la industria. Aporta simultáneamente calor y electricidad en el punto de consumo, evitando pérdidas en transporte y reduciendo las necesidades de infraestructura de red. Además, es un 30% más eficiente que los ciclos combinados y proporciona energía firme, síncrona y distribuida, contribuyendo a la estabilidad de la red eléctrica.
A escala global, aporta el 15% de la generación eléctrica. En la Unión Europea produce el 12% de la electricidad y, concretamente, en Alemania el 20% y en Italia el 23%. España, en cambio, ha dejado caer su cuota al 6%, situándose muy por debajo de sus socios europeos y de sus propios niveles históricos, situados en el 12% de la producción eléctrica de nuestro país.
Efecto tractor sobre la industria y el empleo
Las inversiones previstas por el sector -superiores a 1.300 millones de euros- no solo reactivarán las plantas cogeneradoras, sino que impulsarán toda una cadena de valor industrial. Se prevé una fuerte movilización de ingeniería, bienes de equipo, montaje, servicios industriales y mantenimiento especializado, generando actividad económica y empleo estable y cualificado a lo largo de toda la geografía española.
Las empresas españolas que emplean la cogeneración producen el 20% del PIB industrial y sostienen más de 200.000 empleos directos y de calidad en sectores punteros como alimentación, química, papelero, cerámica, refino, residuos y automóvil, entre otros. Su modernización permitirá, además, avanzar hacia la electrificación y la integración de gases renovables, claves para alcanzar los objetivos de neutralidad climática.
Este efecto tractor será especialmente relevante en las pymes, columna vertebral de la economía de nuestro país, y que constituyen el 60% del parque de cogeneración. Muchas de ellas han sufrido cierres en los últimos años —el 58% de las plantas de 0 a 5 MW han parado— y la convocatoria de las subastas representa para ellas una oportunidad de supervivencia y relanzamiento.
Condiciones clave: un marco para la cogeneración que permita una gestión flexible
El principal riesgo identificado por las industrias en la encuesta sectorial es el posible endurecimiento de las condiciones de acceso a las subastas de cogeneración, que modificarían sustancialmente el marco de operación en vigor.
Dos medidas propuestas por el MITERD generan especial preocupación a las industrias:
- Imposición del autoconsumo obligatorio: eliminaría la opción actual de exportar toda la electricidad generada a red y obligaría a consumirla internamente, algo inviable para muchas plantas que dificulta la gestión eficaz y flexible de las curvas de producción de electricidad y añadiría riesgos y pérdida de valor en los consumos eléctricos de las industrias.
- Incremento del 50% en los requisitos de eficiencia respecto a la Directiva de Eficiencia Energética, creando una desventaja competitiva frente a otras industrias europeas.
El 60% de las plantas interesadas quedaría excluido si se impusiera el autoconsumo obligatorio, y el 50% tendría serias dificultades para alcanzar los nuevos umbrales de eficiencia. Además, estas restricciones interferirían con contratos firmados de Power Purchase Agreements (PPA), con la producción de las instalaciones fotovoltaicas existentes en las fábricas y con el Estatuto de Consumidores Electrointensivos. Discriminaría el acceso a la subasta de cogeneración en igualdad de condiciones a las diferentes industrias, premiando paradójicamente a las que menor autoconsumo tuvieran en detrimento de actividades más electrointensivas como el papel o la química.
Confianza, calendario y visión de país
Las asociaciones del sector urgen al Gobierno a actuar con decisión y visión industrial. Tras más de cuatro años de retraso, la definición del marco regulatorio y el anuncio del calendario de subastas para adjudicar 1.200 MW de cogeneración son condiciones imprescindibles para que las empresas puedan planificar sus inversiones.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, y el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, han reiterado públicamente el compromiso de completar el proceso regulatorio este año y celebrar la primera subasta en 2025. Cumplir ese compromiso será clave para generar la confianza necesaria en las empresas.
La cita del próximo XXI Congreso Anual de Cogeneración, el 14 de octubre de 2025, se perfila como la ocasión idónea para anunciar oficialmente el calendario y las condiciones definitivas de la subasta.
Preparados para liderar la transición industrial
La reactivación de la cogeneración permitirá a España avanzar hacia una transición energética verdaderamente competitiva, descarbonizando procesos productivos, fortaleciendo su base industrial, reduciendo emisiones y creando empleo de calidad.
Las industrias han hablado alto y claro: están dispuestas a invertir, a innovar y a asumir el reto de modernizar sus instalaciones. Ahora, el país debe estar a la altura de esa apuesta.
Con un marco regulatorio estable, predecible y alineado con Europa, España puede recuperar su liderazgo en eficiencia energética y asegurar que una parte esencial de su industria siga siendo motor de progreso económico y social.
Artículo escrito por:
Javier Rodríguez
Director general
ACOGEN