El sistema CAE se ha consolidado en España como una herramienta esencial para promover la eficiencia energética y la sostenibilidad empresarial. Desde su reciente implementación a través del Real Decreto 36/2023, el mecanismo ha permitido a empresas e instituciones certificar y monetizar los ahorros energéticos derivados de sus proyectos de eficiencia, proporcionando un incentivo para que lleven a cabo iniciativas que reduzcan su consumo energético y, al mismo tiempo, mejorar la rentabilidad de sus inversiones.
El funcionamiento de los CAE se basa en la verificación del ahorro energético logrado tras la implementación de iniciativas y proyectos de eficiencia energética. Este ahorro se mide según protocolos internacionales, como el IPMVP (International Performance Measurement and Verification Protocol), que garantiza la precisión y fiabilidad de los resultados. Una vez verificados los ahorros, se emiten los CAE, los cuales pueden ser vendidos a Sujetos Obligados como, por ejemplo, empresas comercializadoras de gas y electricidad y operadores al por mayor de productos petrolíferos. Estas, tienen la obligación de adquirir estos certificados para cumplir con los objetivos de reducción de consumo energético.
Esta dinámica ofrece grandes ventajas tanto a las empresas que implantan medidas de eficiencia como al tejido empresarial en su conjunto, impulsando el compromiso colectivo con la transición hacia un modelo energético más sostenible.
Una de las principales es la posibilidad de recuperar parte de la inversión realizada en proyectos de eficiencia energética a través de la venta de los certificados. El sistema convierte los ahorros en un activo tangible que puede ser monetizado a través de su venta, lo que facilita la recuperación de parte de la inversión, mejorando la viabilidad económica de proyectos que, de otro modo, podrían ser demasiado costosos. Además, la mejora de la eficiencia energética permite a las empresas reducir sus gastos operativos y su factura energética, aumentando su competitividad en el mercado, al tiempo que contribuyen activamente a la lucha contra el cambio climático.
Caso de éxito en la Siderúrgica Balboa
Uno de los casos más destacados en la aplicación de los CAE es el proyecto de eficiencia en la Siderúrgica Balboa, de cuya gestión de CAEs se encargó la empresa de soluciones energéticas Edison Next. Esta siderúrgica extremeña, dedicada a la producción de acero, ha sido pionera en su región al convertirse en la primera en obtener Certificados de Ahorro Energético. El proyecto en cuestión, centrado en la recuperación de calor de los humos de un horno, permitió a la siderúrgica obtener más de 10,5 GWh en ahorros energéticos anuales, los cuales, gracias a la gestión de Edison Next, se tradujeron en la emisión de 10.517.851 CAEs, superando en un 10% las expectativas iniciales.
La gestión integral de los CAE por parte de Edison Next fue clave para maximizar los beneficios del proyecto. Desde el inicio, Edison Next se encargó de medir los ahorros energéticos utilizando el protocolo IPMVP para establecer una línea base que reflejara el consumo energético anterior. Posteriormente, coordinó la verificación del proyecto con la entidad acreditada EQA, asegurando que los ahorros reportados fueran precisos. Una vez verificados, Edison Next gestionó la emisión de los CAE y su posterior registro ante las autoridades competentes, facilitando finalmente la monetización de los certificados mediante su venta a un Sujeto Obligado. Este proceso permitió a Siderúrgica Balboa recuperar gran parte de los 350.000 euros invertidos en el proyecto.
El caso de Siderúrgica Balboa ilustra claramente cómo los Certificados de Ahorro Energético, además de permitir a las empresas optimizar su consumo energético, les ayuda a posicionarse como referentes en sostenibilidad dentro de sus sectores. Asimismo, la experiencia de Edison Next en la gestión del sistema de CAE adquirida en países como Francia e Italia, donde, a diferencia de en España, llevan años en funcionamiento, es clave a la hora de asegurar el éxito de este tipo de iniciativas.
La adopción de medidas de eficiencia energética es cada vez más necesaria para las empresas, tanto desde una perspectiva económica como medioambiental. Los CAE se consolidan como una herramienta indispensable para aquellas organizaciones que buscan mejorar su rentabilidad y cumplir con sus objetivos de sostenibilidad. En un contexto global donde la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones de carbono son prioritarios, los proyectos de eficiencia energética y las ventajas que ofrece el sistema de CAE son fundamentales para asegurar un futuro más eficiente, competitivo y respetuoso con el medio ambiente.
Artículo escrito por:
Giulia Realmonte
Head of CAEs and e-Mobility en Edison Next Spain