Desde que Leopold Kostal desarrolló el primer indicador intermitente de giro para automóviles de la historia, el inconformismo ha marcado el rumbo de esta empresa alemana centenaria. A aquel primer invento le han seguido decenas de patentes que se pueden encontrar hoy en día en los vehículos de la mayoría de los principales fabricantes de coches del mundo. Hoy, 4 generaciones familiares después, KOSTAL sigue siendo una de las empresas más revolucionarias del sector de la electrónica industrial y ha trasladado esa misma filosofía a todas las divisiones que han ido creciendo a su amparo basándose en toda esa experiencia acumulada.
Así es como nació su división solar en 2006, con la decidida aspiración de proporcionar soluciones óptimas para la generación y gestión de la energía fotovoltaica. Tres años más tarde, KOSTAL apostaba por instalar en el Parque Tecnológico de Paterna (Valencia) su delegación desde la que atender a los mercados español y portugués durante estos últimos 15 años.
PLENTICORE, el primer inversor híbrido del mundo
En 2018 KOSTAL volvió a demostrarle al mundo su capacidad para observar las necesidades de su entorno, analizar las posibilidades de desarrollar un producto que las satisficiera y producir a gran escala la mejor solución. De este modo lanzó al mercado el inversor híbrido PLENTICORE reforzando la marca de empresa pionera y convirtiéndose en la primera del mundo en presentar públicamente un inversor híbrido. Este lanzamiento, obviamente, estuvo precedido de intensos esfuerzos de los equipos de i+D de la compañía. En el año 2022, se presentó la segunda generación del PLENTICORE, equipada además con wifi y otras tres salidas de conmutación para el control de la carga.
Y la última y revolucionaria aportación de KOSTAL Solar Electric al mercado fotovoltaico, hasta el momento, ha sido el transgresor concepto de inversor escalable. La tercera generación del PLENTICORE hacía posible que una sola máquina ofreciera las funcionalidades para las que otros fabricantes necesitan hasta 9 equipos. De tal modo que, con 3 tallas de inversor PLENTICORE G3 (S, M y L), KOSTAL cubre hasta 27 diferentes funcionalidades en su modelo trifásico. En el monofásico PLENTICORE G3 MP, recién desarrollado, con 2 tallas de inversor (S y M) se alcanzan las funcionalidades de hasta 15 equipos de otras marcas. Las ventajas son evidentes: El usuario final no tiene que cambiar su instalación si aumentan sus necesidades energéticas (en caso de que, por ejemplo, se compre un vehículo eléctrico y quiera cargarlo con energía fotovoltaica; o si decide posteriormente calentar su vivienda con bombas de calor; o simplemente si decide ampliar su tejado y recubrirlo de fotovoltaica…). El instalador también se beneficia, ya que no tiene que sustituir el hardware instalado, pues el incremento de potencia se realiza vía software. Para el distribuidor, todavía son mayores las ventajas pues le permite reducir enormemente su stock ya que con una gama ajustadísima de referencias puede dar todo el servicio que necesita el mercado residencial e incluso el de pequeños comercios. Pero, sin duda, el mayor beneficio de todos, lo obtiene el Medio Ambiente. Menos máquinas, menos materiales para su fabricación, menos transportes, menos necesidad de espacio para almacenarlos… En definitiva, el PLENTICORE G3 trifásico reduce nuestra huella de carbono hasta en un 90% y el monofásico MP, hasta en un 75%.
Made in Germany
El PLENTICORE se fabrica íntegramente en la planta de KOSTAL de Hagen, Renania del Norte-Westfalia, desde el equipamiento de la respectiva placa de circuito impreso hasta el montaje final completo y el posterior embalaje. Esta es también la sede de KOSTAL Industrie Elektrik GmbH & Co. KG, de la que forma parte KOSTAL Solar Electric. Rocco Maroni, director del departamento de producción, y Dalibor Nater, director del departamento de inversores, destacan la importancia de la fase de ensayo y automatización en toda la cadena de desarrollo, para la que nació SOMA. “Para probar los inversores se utilizan los llamados robots móviles autónomos. Estos recogen el inversor completamente montado y lo transportan a las celdas de prueba respectivas. Una vez finalizado el ensayo, los inversores se transportan a la estación de etiquetado automatizada y, a continuación, se depositan en el punto de transferencia para su embalaje”, explican.
Pero no solo con sus productos demuestra KOSTAL su responsabilidad. La sostenibilidad y la protección del Medio Ambiente forman parte de la personalidad de la compañía. Desde 2015, la planta de Hagen cuenta con la certificación ISO 50001, lo que la convierte en pionera en el ámbito de la gestión energética. El sistema consta esencialmente de dispositivos de medición de energía y potencia. Entretanto, también se controlan y analizan la corriente, el gas natural, el gasóleo de calefacción, las cantidades de calefacción y refrigeración y el aire comprimido para detectar posibles mejoras y ahorros.
La instalación fotovoltaica de la planta también puede alimentar todo el sistema de climatización de la producción, que se realiza con bombas de calor. En diciembre de 2023, el Grupo KOSTAL también recibió por sus informes sobre sostenibilidad sobresalientes el ESG Transparency Award, otorgado por EUPD Research, experto en investigación y análisis desde hace más de 20 años.
Compromiso con la ciberseguridad
Por otro lado, pero también relacionado con la innovación y el desarrollo tecnológico, es el de uno de los retos más importantes de KOSTAL ante las crecientes amenazas y ciberataques a la UE: la ciberseguridad. El vertiginoso avance de la Inteligencia Artificial, es un nuevo factor que acelera los peligros y cuyo potencial hay que saber encajar entre todas las piezas que conforman la evolución y el desarrollo tecnológico.
Las instalaciones fotovoltaicas de la UE recibieron más de 200 ciberataques en 2024 con Rusia y China, a la cabeza de los países de origen de estos ciberataques. De hecho, China, ha sido el país que más ha incrementado sus ciberataques (un 150%) (2025 Global Threat Report | Latest Cybersecurity Trends & Insights | CrowdStrike)
Ante estas amenazas, la UE ha reaccionado poniendo en marcha la Directiva (UE) 2022/2555 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2022, relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de ciberseguridad en toda la Unión. Directiva que sienta las bases del Anteproyecto de Ley de Coordinación y Gobernanza de la Ciberseguridad en España.
KOSTAL Solar Electric, sin embargo, se ha anticipado y no ha esperado a que las regulaciones empiecen a exigir ciertos requisitos de seguridad a los fabricantes. El seguro ecosistema digital del KOSTAL Solar Terminal y los recursos informáticos que ofrece el fabricante alemán gratuitamente a todos sus clientes (profesionales y usuarios) garantiza los máximos estándares en materia de seguridad. Formación y pruebas de seguridad continuas y exhaustivas; normas y certificaciones para todos sus equipos y procesos; protección de datos y comunicación segura con servidores basados en tecnología Azure en la UE; máxima seguridad para usuarios e instaladores con sistemas multinivel…
El contexto político-económico que se avecina, la carrera tecnológica entre EEUU y China, los intereses económicos, la tensión geopolítica… son factores que propician el interés creciente por acceder a un mundo interconectado y KOSTAL demuestra, día a día, su compromiso y responsabilidad en trabajar por evitarlos.
Artículo escrito por:
KOSTAL