Sobre los retos regulatorios en el ámbito fotovoltaico: desbloqueando el potencial solar de España

Sobre los retos regulatorios en el ámbito fotovoltaico: desbloqueando el potencial solar de España.

La eliminación de barreras regulatorias y la puesta en marcha de políticas coordinadas y estables son fundamentales para liberar el potencial de la energía solar fotovoltaica y alcanzar los objetivos de transición energética en España.

La energía solar fotovoltaica se proyecta como la principal fuente de electricidad en España para mediados de siglo, aportando más del 50% del suministro eléctrico.  Se espera que a mediados de siglo más de un tercio (36%) de la capacidad solar instalada estará asociada a sistemas de almacenamiento de energía, principalmente mediante baterías (BESS), lo que proporcionaría mayor flexibilidad y optimización de costes. Estas estimaciones, recogidas en el Energy Transition Outlook Spain de DNV, subrayan la necesidad de regulaciones actualizadas e incentivos de mercado para facilitar el desarrollo de la energía solar y avanzar en la transición energética y los objetivos de exportación de energía del país.


Liberando el potencial solar de España
Las hipótesis del modelo ETO incluyen, entre otras, la normativa nacional y local vigente y pendiente en España, y los desarrollos regulatorios a medio plazo que, según los expertos de DNV, son probables.

Sin embargo, la energía solar podría avanzar más y con mayor rapidez hacia el cumplimiento de los objetivos de transición energética del país si se resuelven varios desafíos a corto, medio y largo plazo. 

Uno de los puntos clave para el avance es solucionar las diferencias en la normativa y en la aplicación de políticas entre las distintas regiones ya que dificultan y retrasan el desarrollo de proyectos fotovoltaicos y de sistemas de almacenamiento (BESS).

Carlos Albero, Market Area Manager de DNV en España afirma que “las inconsistencias regulatorias no solo dificultan y retrasan el desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica y BESS sino que también desencadena una lenta la tramitación de permisos que repercute en el coste del proyecto y en la agilidad de puesta en marcha de nuevas instalaciones”.

Promover una mayor coordinación y homogeneización de la regulación entre comunidades autónomas facilitaría el desarrollo de proyectos a escala nacional, reduciendo incertidumbres y obstáculos administrativos.

Igualmente, en el lado de desarrollo, involucrar mas activamente a las comunidades donde se instalan los proyectos, son actividades deseables para una mejor implantación en el territorio, y un desarrollo mas consistente con las practicas tradicionales del entorno rural. 


Solar+almacenamiento
La tecnología BESS está lista, pero el marco regulatorio que aportaría certidumbre sobre los ingresos aún debe mejorarse para permitir el despliegue masivo de la energía solar+almacenamiento.

La energía solar podría impulsarse mediante las políticas esperadas para apoyar un aumento de los flujos de ingresos y rentabilizar la energía generada por la combinación de ambas tecnologías. En este sentido, el Gobierno español está presionando a nivel de la UE para asegurar la financiación de las subastas del mercado de capacidad.

"Actualmente, el escenario base es demasiado incierto para los inversores. Todos esperan la opción de asegurar los ingresos proporcionando capacidad al sistema energético aportando además certidumbre al sistema, bien sea con almacenamiento o con la capacidad de grid forming", concluye. "En cuanto aparezca otra fuente de ingresos como el mercado de capacidad, habrá gigavatios de energía solar que ya están obteniendo autorizaciones y permisos para los próximos años. Sin duda, será una de las soluciones para facilitar la penetración de la energía solar".

La eliminación de barreras regulatorias y la puesta en marcha de políticas coordinadas y estables son fundamentales para liberar el potencial de la energía solar fotovoltaica y alcanzar los objetivos de transición energética en España.

Artículo escrito por:
DNV