Siendo responsable de, aproximadamente, el 37% del consumo total de energía y el 24% de las emisiones globales de CO2 (IEA), según el último informe de la Agencia Internacional de Energía, la industria se encuentra en un escenario en el que la eficiencia energética se ha convertido en un pilar fundamental a la hora de garantizar su sostenibilidad y competitividad.
En el caso de España, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan que en 2023 el sector industrial generó un 18% del total de emisiones GEI del país. Asimismo, a lo largo de los últimos años estamos observando cómo la Unión Europea ha establecido objetivos de reducción del consumo energético en al menos un 11.7% para 2030 en comparación con proyecciones anteriores.
Un contexto de crecimiento de la demanda energética y endurecimiento de las regulaciones ambientales, en el que la optimización del consumo de energía se erige no solo como la única garante de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino también como un medio útil a la hora de mejorar las cuentas de resultados de las empresas industriales. 
 
La digitalización y su capacidad de revolucionar la gestión energética en el sector industrial
A la hora de lograr esta optimización, la industria debe apostar por estrategias basadas en tecnologías innovadoras, como los sistemas de supervisión energética, que permiten una gestión más precisa y eficiente de los recursos. Y es que la digitalización ha emergido como un aliado clave en la búsqueda de la eficiencia energética industrial, posibilitando la medición en tiempo real del consumo energético, la identificación de áreas de mejora y la implementación de acciones correctivas de manera oportuna.
Entre todas las soluciones que la Cuarta Revolución Industrial, con la digitalización como principal valedor, está poniendo en manos del sector industrial, los sistemas de supervisión de energía se posicionan como una herramienta esencial por su capacidad de proporcionar datos precisos y detallados sobre el uso de la energía en las instalaciones industriales, incluidos entornos críticos como los centros de datos.
Estos sistemas de supervisión energética son herramientas tecnológicas diseñadas para el monitoreo, análisis y optimización del consumo energético. Funcionan mediante sensores y contadores que capturan información sobre los distintos puntos de consumo, y transmiten estos datos a plataformas de análisis como Webview, que permite visualizar patrones, generar alarmas ante anomalías y ofrecer informes detallados.
Webview M, sistema basado en la web, se integra con dispositivos como el analizador DIRIS A-40 y las pasarelas de comunicación DIRIS Digiware D-70 y DIRIS M-70, permitiendo la supervisión de hasta 32 dispositivos con una visualización clara y amigable. Su versatilidad lo hace ideal para instalaciones medianas, mientras que Webview L, integrado en el DATALOG H80, permite gestionar hasta 200 dispositivos de manera simultánea, siendo especialmente adecuado para grandes instalaciones o centros de datos con múltiples cargas críticas distribuidas.
            
        Estas soluciones desarrolladas por Socomec no solo permiten detectar ineficiencias, sino también anticipar fallos, optimizar mantenimientos y garantizar una continuidad operativa crítica en infraestructuras altamente sensibles al consumo energético. En este contexto, el papel del hardware especializado también cobra protagonismo. La gama Countis P de Socomec ofrece medidores compactos y precisos para la medición de energía activa, tanto en baja como media tensión. Gracias a su facilidad de integración con plataformas de supervisión como Webview, estos dispositivos permiten obtener una imagen granular del consumo por área, equipo o línea de producción.
Complementando esta solución, el sistema DIRIS Digiware representa un enfoque modular y flexible, que permite adaptar la arquitectura de medición a las necesidades específicas de cada instalación. Su diseño innovador incluye módulos de medida de corriente y tensión, interfaces de visualización y sensores de corriente tipo Rogowski, lo que se traduce en una instalación simplificada, mayor precisión en las mediciones y una reducción significativa de costes en cableado y mantenimiento.
En conjunto, estas herramientas permiten a los centros de datos e instalaciones industriales avanzar hacia una gestión energética inteligente, en la que cada kWh consumido está monitorizado, evaluado y optimizado. Así, la digitalización se consolida como un habilitador clave en la transición hacia una industria más eficiente, sostenible y resiliente.
 
Beneficios de los sistemas de supervisión de energía en centros de datos: eficiencia, control y continuidad operativa
La supervisión energética ha dejado de ser una opción para convertirse en un elemento imprescindible en instalaciones críticas como los centros de datos. En estos entornos, donde la continuidad del servicio y la eficiencia operativa son factores clave, la digitalización del consumo energético representa una auténtica revolución. Las empresas que adoptan soluciones avanzadas como las desarrolladas por Socomec obtienen ventajas competitivas que impactan directamente en sus resultados y sostenibilidad. Algunas de ellas son:
- Reducción del consumo energético: sistemas como DIRIS Digiware, combinados con analizadores DIRIS A-40 y medidores Countis P, permiten una medición multipunto precisa y segmentada por sala, línea o equipo. Esto facilita la detección de ineficiencias como consumos residuales fuera de horario o sobredimensionamiento de cargas, permitiendo ajustes que pueden traducirse en ahorros operativos de hasta dos dígitos porcentuales.
- Mejora de la sostenibilidad: al optimizar el uso de la energía, se reduce el consumo global y, por tanto, las emisiones de CO2. Esta eficiencia energética contribuye al cumplimiento de estándares como ISO 50001 o las metas de sostenibilidad corporativas.
- Detección temprana de fallos: gracias al monitoreo continuo, los sistemas detectan variaciones anómalas, como armónicos o sobrecargas, que podrían afectar a equipos sensibles. Esto es vital en centros de datos, donde una caída de suministro puede comprometer servicios críticos.
- Integración con otros sistemas industriales: soluciones como DIRIS Digiware se integra fácilmente con plataformas DCIM o BMS a través de protocolos como Modbus o BACnet, centralizando la supervisión energética con el resto de la infraestructura.
- Análisis avanzado y toma de decisiones informadas: con plataformas como Webview M o L, se pueden generar informes detallados, visualizar patrones de consumo, y tomar decisiones estratégicas sobre mantenimiento, inversiones o eficiencia operativa.
- Cumplimiento normativo: estos sistemas permiten generar automáticamente los reportes exigidos por normativas locales o europeas, facilitando auditorías y verificaciones externas.
En definitiva, estos sistemas de supervisión no solo mejoran el rendimiento energético, sino que protegen la continuidad del negocio en un sector donde cada segundo de inactividad tiene un coste.
                            
                                
                                    
                                        Artículo escrito por:
                                        Socomec Ibérica