Trabajos en tensión en plantas fotovoltaicas: innovación y seguridad

Operar y mantener estas instalaciones implica conocer a fondo los sistemas, su grado de deterioro, los potenciales riesgos eléctricos y sus consecuencias. La aplicación de soluciones innovadoras juega un papel importante para garantizar la seguridad del sistema y del personal de operaciones.

Operar y mantener estas instalaciones implica conocer a fondo los sistemas, su grado de deterioro, los potenciales riesgos eléctricos y sus consecuencias. La aplicación de soluciones innovadoras juega un papel importante para garantizar la seguridad del sistema y del personal de operaciones.

Las mejoras en materiales aislantes, sistemas de protección y control, detección de puntos calientes, y los sistemas de monitorización son algunos ejemplos de cómo la tecnología puede transformar y mejorar la seguridad de las plantas fotovoltaicas.

 

Materiales aislantes innovadores
Son cruciales para prevenir descargas eléctricas y mejorar la seguridad, evitando accidentes por contacto eléctrico, incendios e incluso explosiones.

Entre las innovaciones más destacadas se encuentran:

  • Aerogeles: estos materiales son extremadamente ligeros y de muy baja conductividad térmica, lo que los convierte en una excelente opción para el aislamiento eléctrico y térmico de los conductores.
  • Nanomateriales: incluyen nanofibras y nanotubos de carbono, que son excelentes conductores de calor y electricidad, además de ser muy resistentes a la deformación.
  • Materiales de enfriamiento avanzados: como los sistemas de enfriamiento por líquido, materiales de alta conductividad térmica y recubrimientos selectivos.

Los avances en los sistemas de inertización, con nuevas mezclas de gas dieléctrico de menor contenido de fluoruro y menor grado de contaminación que el SF6 que son introducidas en la fabricación de instalaciones encapsuladas, aíslan eficazmente la instalación frente arco eléctrico mientras permiten instalaciones de reducido espacio.

 

Protecciones avanzadas
Dispositivos de protección contra sobretensiones inteligentes, como los DPS Tipo I y II, protegen los inversores, CTs y otros componentes críticos de las sobretensiones causadas por rayos o maniobras en la red eléctrica. Los dispositivos inteligentes monitorean en tiempo real la corriente detectando sus anomalías y transmiten dicha información a los sistemas de control para proporcionar una respuesta rápida de disparo frente a sobretensiones y cortocircuitos.

Los interruptores magnetotérmicos y fusibles de alta capacidad protegen las instalaciones de sobrecargas y cortocircuitos, desconectando automáticamente el circuito en caso de detectar una corriente excesiva.

Monitorización avanzada
Drones para inspección termográfica de módulos fotovoltaicos: la detección de puntos calientes es esencial para mantener la eficiencia y seguridad de las instalaciones fotovoltaicas. El uso de drones equipados con cámaras termográficas permite inspeccionar grandes áreas de paneles solares de manera rápida y eficiente, detectando puntos calientes con alta precisión.

Sensores integrados: algunos fabricantes están integrando sensores directamente en los módulos fotovoltaicos para monitorear la temperatura de estos en tiempo real y enviar alertas si se detectan anomalías.

Sistemas de monitoreo continuo: utilizan una combinación de sensores y software avanzado para vigilar constantemente el rendimiento de los módulos fotovoltaicos, detectando y aislando automáticamente los módulos afectados.

Algoritmos de Machine Learning aplicados a los sistemas SCADA: estos algoritmos utilizados en el mantenimiento preventivo analizan datos de sensores y cámaras termográficas para identificar patrones y predecir la aparición de puntos calientes.

 

Verificadores de última generación inteligentes
Los verificadores de ausencia de tensión han avanzado significativamente en sus funciones y seguridad. Han mejorado las pantallas para ver en todo tipo de condiciones de iluminación, incluyen distintos tipos de alarma sonora en función del nivel de tensión detectado, permiten la búsqueda de fase, y ofrecen descarga de datos en tiempo real que facilitan la eficiencia de la verificación.

 

Innovaciones en puesta a tierra y cortocircuito
La puesta a tierra y la protección contra cortocircuitos son esenciales para la seguridad eléctrica. Las innovaciones en estos campos incluyen, entre otros:

  • Materiales avanzados para puesta a tierra: el uso de compuestos de grafito y polímeros conductores mejora la conductividad y durabilidad de los sistemas de puesta a tierra.
  • Sistemas de monitoreo en tiempo real de la red de tierras: la integración de sensores y tecnologías de IoT en los sistemas de puesta a tierra permite un monitoreo continuo del estado de las conexiones, detectando y alertando sobre posibles fallos o degradaciones.

 

Procedimientos de seguridad y permisos de trabajo
La revisión eficaz y adaptación de los procedimientos de seguridad a las características de la instalación complementa el uso de estos dispositivos avanzados y la correcta aplicación de la normativa industrial, laboral y medioambiental. Un sistema de capacitaciones, autorizaciones y permisos de trabajo implantado y coordinado entre los operadores e instaladores asegura la eficacia y seguridad de las operaciones. También la tecnología ha llegado a esta parte del proceso permitiendo registrar mediante herramientas digitales la información.

En definitiva, estas innovaciones mejoran la seguridad en las operaciones eléctricas y también su rendimiento y durabilidad, contribuyendo a una instalación más segura y eficiente.

Artículo escrito por:
Victoria Brakatselos Niñas Asset Operations & HSEQ Manager de BayWa r.e.