¿Y ahora qué? Reinventando la fotovoltaica en España

¿Y ahora qué? Reinventando la fotovoltaica en España

En un mercado en el que la fotovoltaica “clásica” está en tela de juicio, no queda otra que reinventarlo, adaptarlo e innovar, siendo lo más ingenioso posible y buscando ver lo que otros no ven para marcar la diferencia y maximizar rentabilidades para seguir haciendo atractivo el negocio a ojos del inversor.

Son nuevos tiempos para la fotovoltaica en España, más aún si cabe hoy, tras el reciente apagón del pasado 28 de abril. Con las renovables en el punto de mira y la fotovoltaica en el ojo del huracán (injustamente), es justo esto lo que hace que hoy, más que nunca, haya una tremenda oportunidad frente a ellas (las renovables en general y la fotovoltaica muy en particular). 

Por la necesidad de reivindicarse, “reinventarse”, agudizar el ingenio para ponerla en valor y que se afiance como lo que es y debe ser: la joya de la corona renovable de un pais, España, con el mejor recurso de Europa y casi con seguridad, de los mejores del mundo, si no el mejor, poniendo en contexto otros factores como disponibilidad de suelo, know-how nacional, estabilidad socio-económica, y, si nos dejan (como diría la canción) exportar más de lo que hoy se exporta. 

El pasado 2024 se programó la exportación de 25,8 GWh frente a los 15,6 GWh que se importaron, lo que dejó un saldo neto de 10,2 GWh exportados. Muy por debajo de lo que realmente podría exportar España, con 130,51 GWp de renovables instaladas a día de hoy (de los cuales 32 GWp apróximadamente corresponden a PV, un 26% del total renovable instalado en el pais. Esta cifra que puede triplicarse en los próximos años. Solo en los últimos 12 meses, 40,1 GWp de PLAs han sido obtenidos, siendo aprobadas 15 GWp de Autorizaciones Administrativas de Construcción (AAC).

Los objetivos marcados por Europa para la descarbonización del continente, salvo cambio de rumbo no previsto o acción excepcional que actúe como acelerador, difícilmente se van a cumplir en tiempo y forma por cada uno de los miembros. Lo cual nos lleva a la siguiente cuestión:

¿Sería quizá oportuno pensar, como continente, como un único mercado y potenciar las interconexiones para llegar al objetivo 2050 (Net Zero), independientemente de que haya que distribuir los pesos de generación potenciando y beneficiando a aquellos miembros con mejores recursos y mayor capacidad fotovoltaica como España?

Un único mercado, el europeo, debería de redistribuir las cargas de generación, potenciar a los miembros en función de su capacidad de recurso, dando mayor peso a unos y otros en base a este, pero para ello hay que fortalecer las interconexiones y hacer que la generación sea rentable para cada uno de ellos, y para ello, de los inversores que acometen dicha generación.

Con un trend price promedio de mercado de 73,7 €/MWh, según OMIE, y unos "futuros” de 56,6 €/MWh según OMIP y las curvas de venta de los diferentes forecasting advisors que marcan la PV en los 30/40 €/MWh para los próximos años, es necesario buscar mecanismos que consigan asegurar, como mínimo, el nivel del break-even + % suficiente de los activos de generación fotovoltaica que hagan rentable el negocio.

Por conservador que un inversor sea, necesita la rentabilidad de sus inversiones por encima del bono país del mercado en el que desarrolla su actividad. Y en un mercado como el actual en España, con los cada vez más curltailments (por falta de demanda y dimensionamiento de la red), sumado a los precios cero y negativos, es de imperiosa necesidad reinventar el negocio de la fotovoltaica. Con almacenamiento, hibridaciones, mercados de ajuste, flexibilidad… 

La reinvención de la fotovoltaica es necesaria. Necesaria para hacer del mercado un mercado más atractivo, con mayor certidumbre de ingresos, maximización de rentabilidades, atracción de talento y de demanda. Necesaria para que impulse una revolución industrial en torno a ella que catapulte a la misma a conseguir hacer de España el HUB europeo del PV, a lo Silicon Valley. Que permita desarrollar tanto factorías, como centros de investigación y con ello llevar al sector a una posición privilegiada y estratégica en y para Europa.

Reinventando en 3,2,1… ¡Acción!

Artículo escrito por:
Rafael Hernández Head of Business Development/M&A Director Renewable Japan Europe