El hidrógeno es un vector energético que impulsar y tener en cuenta en la transición hacia una movilidad sostenible a futuro, pues puede contribuir enormemente a los objetivos de descarbonización y neutralidad climática. Este elemento será clave para la transición energética que debe abordar nuestro país y para cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea. En este sentido, y con el objetivo de promover la descarbonización del sector automovilístico, ANFAC ha desarrollado 10 medidas para contribuir al impulso necesario de la infraestructura de repostaje de hidrógeno en nuestro país, clave para el desarrollo de la movilidad sostenible y para el cumplimiento de los objetivos de neutralidad climática, con los que la industria de automoción está completamente comprometida.
Para contribuir a este impulso necesario, adicionalmente a estas medidas, ANFAC -junto con Gasnam- plantea un mapa de despliegue de una red mínima de hidrogeneras con objetivos calendarizados con los que proponemos adelantar el objetivo de una red mínima de 150 hidrogeneras en España de 2030 a 2025.
En lo relativo a esta infraestructura, España -actualmente- no cuenta con ninguna estación de repostaje de hidrógeno de acceso público, frente a otros países como Alemania o Francia, que comienzan a avanzar rápidamente en el desarrollo de la infraestructura de suministro de hidrógeno, con 89 y 19 estaciones de repostaje de hidrógeno, respectivamente. De la infraestructura actual, únicamente existen 5 hidrogeneras de acceso privado, claramente insuficientes para generar y fomentar una demanda de vehículos de pilas de hidrógeno a lo largo de la próxima década. Y es que, actualmente, el parque de vehículos alimentados por hidrógeno en España es prácticamente inexistente, con 22 vehículos matriculados hasta enero de 2022.
Sin embargo, y según los objetivos a 2030 establecidos en la Hoja de Ruta del Hidrógeno del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), España debe apuntar a un parque objetivo de entre 5.000 y 7.500 vehículos ligeros y pesados, alimentados por hidrógeno verde, para el transporte de mercancías, así como entre 150 y 200 hidrogeneras. Entonces, ¿cómo podemos alcanzar estos objetivos en menos de una década?
Las 10 propuestas que planteamos para alcanzar el objetivo de hidrógeno para la descarbonización de la movilidad que marca como objetivo el Gobierno de España y, sobre todo, para promover que realmente se pueda impulsar este tipo de vehículos en el mercado español serán clave en este proceso.
Medida 1. Planes de incentivo a la compra de vehículos
El elevado coste de los vehículos alimentados por hidrógeno con respecto a las alternativas convencionales, así como la falta de economías de escala entorno a ellos requiere que, durante años, hasta que alcancen la madurez suficiente, se desempeñen acciones de incentivos a la compra como el puesto en marcha por el Gobierno con el plan MOVES III y el plan MITMA MOVES.
Medida 2. Planes de ayuda para el desarrollo de la infraestructura de repostaje de hidrógeno
La Hoja de Ruta del Hidrógeno establece una planificación de despliegue en el horizonte 2030. Los fabricantes, sobre la evolución tecnológica que va a producirse en los próximos años, consideran prioritario acelerar este despliegue, comenzando con un plan de escalada a 2025 que permita construir una infraestructura de suministro mínima con capilaridad a lo largo de todo el territorio nacional.
Para ello, es necesario desarrollar mecanismos de ayuda y dotaciones más adecuados que permitan cubrir, al máximo nivel de porcentaje, las altas inversiones necesarias.
Medida 3. Garantizar un coste competitivo del hidrógeno verde
Es necesario fomentar la innovación y el desarrollo del hidrógeno en general para que la producción de hidrógeno verde pueda aumentar de modo eficiente. Aunque este aumento de producción no será suficiente para garantizar un coste competitivo del hidrógeno verde. Para ello, es necesario, adicionalmente, una sustancial reducción del precio de la electricidad, trasladando íntegramente al precio final la reducción de costes que permite el apoyo público a la inversión en renovables.
Medida 4. Marco de homologación, puesta en circulación y fin de vida de los vehículos de hidrógeno
Sobre la base de la menor madurez de la tecnología de hidrógeno en comparación con la de combustión, será necesario el desarrollo o adaptación del marco regulatorio actual para cubrir aspectos no contemplados en la normativa en vigor o que, estando contemplados, podrían impedir la adecuada evolución de esta tecnología. Aspectos propios al diseño de los vehículos, así como los servicios posventa o su posterior reciclado deberán también ser abordados. Resulta, por tanto, relevante que los foros europeos y nacionales de regulación y estandarización avancen al ritmo de la evolución tecnológica.
Medida 5. Límites de hidrógeno en la red de gas natural
Se considera importante avanzar en el desarrollo de estudios y proyectos que permitan ir alcanzando mayores porcentajes de concentración en volumen, así como para la tecnología que permita una separación de éste en los distintos puntos de suministro. Estos avances tecnológicos deberán ir acompasados con una evolución del marco regulatorio existente.
Medida 6. Creación de un sistema de Garantías de Origen
Para poder garantizar la utilización de fuentes renovables en la producción de hidrógeno renovable, debe crearse un mecanismo de Garantías de Origen, siendo necesario definir el procedimiento y requisitos, así como el organismo responsable, para su emisión, con independencia de la ruta de almacenamiento y transporte o su uso final.
Medida 7. Barreras administrativas asociadas al despliegue de infraestructura de suministro de acceso público
Entre las que se identifican las siguientes:
Medida 8. Apoyo a la investigación y desarrollo de vehículos de hidrógeno
El hidrógeno tiene potencial para convertirse en una de las piedras angulares de la transición energética hacia una economía, industria y movilidad neutras en carbono.
En este marco, desde la óptica industrial asociada a la fabricación de vehículos de pila de combustible debe favorecerse la inversión en proyectos que impulsen la cadena de valor (ecosistema industrial y de innovación) en torno a las siguientes líneas, entre otras posibles:
Medida 9. Impulsar planes de formación sobre el hidrógeno
La adopción de la producción del vehículo de hidrógeno requerirá adaptaciones del capital humano en toda la cadena de valor, siendo relevante la atracción de talento cualificado y con un grado elevado de conocimiento tecnológico.
En este marco, se debe promover la colaboración público–privada para favorecer la integración del sistema educativo y la empresa, con especial interés en la Formación Profesional y Universitaria. Las empresas deben ser partícipes del diseño de programas formativos y promover que la formación específica se haga dentro del ecosistema.
Medida 10. Gobernanza del despliegue de la movilidad basada en el hidrógeno
Para la coordinación, ejecución y supervisión de los objetivos de despliegue del hidrógeno como vector energético para la movilidad, se recomienda la creación de un organismo público interministerial, liderado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico que se encargue, con la colaboración de la iniciativa privada, de los siguientes objetivos:
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO