Aerotermia y eficiencia energética en viviendas: la optimización con bombas de calor

El pasado martes 19 de marzo, el Parlamento Europeo aprobó la nueva Directiva sobre Eficiencia Energética en Edificios, que establece la eliminación por completo de las calderas de combustibles fósiles en los edificios para el año 2040, con el objetivo ambicioso de conseguir que el parque de viviendas sea climáticamente neutro a partir del año 2050

El pasado martes 19 de marzo, el Parlamento Europeo aprobó la nueva Directiva sobre Eficiencia Energética en Edificios, que establece la eliminación por completo de las calderas de combustibles fósiles en los edificios para el año 2040, con el objetivo ambicioso de conseguir que el parque de viviendas sea climáticamente neutro a partir del año 2050. 

Esta medida impulsará forzosamente la transición energética hacia sistemas de calefacción y climatización más sostenibles y eficientes, como sería el caso de los sistemas de aerotermia, para mitigar el cambio climático y promover la adopción de tecnologías más respetuosas con el medio ambiente.

La aerotermia es una tecnología innovadora que ha ganado relevancia en el contexto energético español en los últimos años. La sustitución de calderas de combustión por sistemas de aerotermia conlleva una serie de beneficios significativos, tanto para el medio ambiente como para la eficiencia energética.

En primer lugar, al eliminar la dependencia de combustibles fósiles, como el gas o el gasoil, se reduce drásticamente la emisión de gases contaminantes y se contribuye a la lucha contra el cambio climático.

Además, la aerotermia aprovecha fuentes de energía renovable. Esto se traduce en una menor huella de carbono y en una mayor autonomía energética para los edificios, promoviendo la sostenibilidad y la resiliencia ante futuros aumentos en los precios de los combustibles.

 

Certificados de Ahorro Energético: Una Herramienta para Incentivar la Eficiencia Energética
En este contexto, el pasado 24 de enero de 2023, se aprobó el Real Decreto 36/2023, el cual estableció un sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs). Los CAEs son unos documentos electrónicos que certifican un ahorro de energía final en actuaciones en materia de eficiencia energética. La equivalencia es de 1 CAE = 1 kWh ahorrado.

Este instrumento permite al usuario final, siendo este el propietario del ahorro, poder monetizar los ahorros energéticos conseguidos, pudiendo recuperar parte del coste que supongan estas inversiones en eficiencia energética.

Aquí es donde Leyton, como sujeto delegado del sistema CAEs, evalúa los proyectos y se encarga de gestionar todo el proceso de obtención de CAEs. Para los usuarios finales, la colaboración con Leyton significa una transición hacia un sistema de climatización más eficiente y sostenible, y la posibilidad de obtener beneficios económicos tangibles al monetizar los Certificados de Ahorro Energético, generados por la sustitución de calderas de combustión por aerotermia. Estos usuarios finales podrán recuperar parte de la inversión inicial y reducir así el tiempo de retorno de la inversión.

Además, los CAEs pueden ser negociados en el mercado secundario, lo que les confiere un valor económico adicional y crea más oportunidades para elevar las inversiones en eficiencia energética.

 

Ejemplo de CAEs de una instalación de aerotermia en una vivienda unifamiliar
Veamos un ejemplo con datos reales del ahorro energético y económico, que supondría realizar el cambio de una caldera de combustión, por un sistema de aerotermia.

El caso analizado se trata de una vivienda unifamiliar, de 162 m2 en la provincia de Barcelona. Según el Certificado de Eficiencia Energética (CEE), la demanda de calor es de 20.298 kWh/año, y la demanda de agua caliente sanitaria es de 1.639 kWh/año.

Actualmente la vivienda dispone de una caldera de gas, de 24 kW de potencia nominal y con un rendimiento de combustión de 0,92. La nueva instalación de aerotermia tendrá una potencia nominal de 12 kW y un rendimiento estacional de 4,34.

Mediante estos datos se procede a calcular el ahorro energético anual que supone la nueva instalación, que ascendería a 18.790 kWh/año, o lo que sería lo mismo, un total de 18.790 CAEs.

Suponiendo una remuneración de 10 céntimos de € por kWh ahorrado, el usuario final, podría recuperar un total de 1.879 €. El coste de la instalación aerotérmica asciende en este caso a 17.288 € (IVA incluido).

Por lo tanto, con la contraprestación de los CAEs, el usuario final se vería beneficiado de una ayuda económica superior al 10% respecto el coste total de la instalación.

La particularidad de los CAEs reside en que su proceso de obtención es mucho más sencillo que cualquier otro tipo de ayudas o subvenciones públicas. Pudiendose obtener estos CAEs en un período inferior a dos meses desde la finalización de la instalación.

Artículo escrito por:
Álvaro Tallón Energy Consultant Leyton Iberia