Biomasa eléctrica a gran escala desde Extremadura

Acciona Energía ha comenzado las obras de su cuarta planta de biomasa en Logrosán (Cáceres), con la que producirá 376 GWh/año de energía eléctrica, evitando la emisión de más de 165.000 Tm anuales de CO2.

Acciona Energía ha comenzado las obras de su cuarta planta de biomasa en Logrosán (Cáceres), con la que producirá 376 GWh/año de energía eléctrica, evitando la emisión de más de 165.000 Tm anuales de CO2.

Ubicada a 10 kilómetros del núcleo urbano del municipio, la planta de biomasa de Logrosán tendrá en total 200.000 metros cuadrados de superficie.

Acciona Energía fue adjudicataria de la construcción, operación y mantenimiento de esta planta de biomasa en la tercera subasta para el otorgamiento del régimen económico de energías renovables convocada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico, lo que garantiza un precio de venta de la electricidad que la planta produzca durante 20 años.

El diseño del proyecto permitirá superar con creces la rentabilidad exigida por la normativa europea de sostenibilidad.

Anualmente se consumirán 270.000 Tm de biomasa certificada como sostenible, de las que un 75% será biomasa de origen forestal y un 25% residuos agrícolas leñosos, generados en un radio de 125 km. Un modelo de gestión forestal sostenible permitirá mantener los montes limpios y reducir así el riesgo de incendios y la valorización de los residuos agrícolas dará a los agricultores una nueva alternativa para la gestión de los restos poda.

La planta contará con una zona de acopio y tratamiento de biomasa, lo que permitirá la recepción de biomasa en diferentes formatos (astillada, triturada, pre-triturada, tocón, etc.) con una capacidad de 60.000 toneladas, lo que equivale a unos dos meses de operación.

Los silos donde se almacenará la astilla una vez procesada serán de tipo vertical con una capacidad de (17.000 m3), lo que supone una autonomía de 5 días de operación.

La caracterización en continuo del combustible ligada al control de la combustión permitirá garantizar la óptima operación, maximizando la eficiencia, salvaguardando la vida de la caldera y controlando su ensuciamiento.

La caldera será de parrilla vibrante refrigerada por agua y el vapor producido a 540 ºC generará energía en el bloque de potencia con turbina de condensación.

Para el sistema de refrigeración del circuito de vapor se instalará un sistema de refrigeración mediante torre multicelda de tiro inducido y los gases de combustión serán depurados antes de su emisión a la atmósfera por la chimenea, cumpliendo así los límites reflejados en la normativa europea.

Los residuos generados en el proceso de combustión, escorias y cenizas serán valorizados al 100% en diferentes usos: agrícolas (como enmiendas y fertilizantes), construcción o recuperación de espacios degradados.

El diseño del proyecto permitirá superar con creces la rentabilidad exigida por la normativa europea de sostenibilidad.

La planta dinamizará la economía de la región, generando casi 1.400 empleos directos, indirectos e inducidos a lo largo de su ciclo de vida útil. Durante la fase de construcción, que durará 2 años, se generarán más de 400 empleos, mientras que para garantizar el suministro de la biomasa se contará con más de 200 autónomos y pymes con una retribución anual para el sector de 11 millones de euros.

El proyecto cuenta con planes de acompañamiento para supervisar la preservación y regeneración de la flora y fauna de la zona, así como con un programa de gestión del impacto social en el entorno de la planta. Entre las acciones que se llevarán a cabo se encuentra un programa de formación para fomentar la contratación de personal local, el asesoramiento y cualificación al sector agroganadero de la zona y un proyecto de emprendimiento orientado al abastecimiento de material para la planta

La gestionabilidad de la biomasa aporta carga base y da flexibilidad al sistema eléctrico, por lo que con este proyecto Acciona Energía aumenta su apuesta por la biomasa como fuente de energía limpia y autóctona que permitirá a España cumplir sus objetivos de reducción de dependencia energética y potenciar la lucha contra el cambio climático, apostando por una economía circular capaz de valorizar los residuos forestales y agrícolas. 

 

 

Artículo escrito por:
Acciona Energía