Uno de los sectores donde la electrificación se antoja muy necesaria es, sin duda, el del transporte internacional por carretera. Cada día, miles de camiones recorren las carreteras y autovía de España y Europa, transportando todo tipo de mercancías, camiones impulsados por motores diésel que expulsan toneladas de emisiones de CO2. Pero existen dudas acerca de la eficiencia del transporte eléctrico industrial.
Desde hace algunos años, fabricantes como Volvo o Mercedes-Benz trabajan de manera incesante en el desarrollo de camiones eléctricos eficientes y sostenibles que permitan electrificar el transporte internacional por carretera y reducir el impacto que producen en el medio ambiente los actuales vehículos.
El impacto medioambiental del transporte internacional por carretera
En los últimos años, hemos asistido a un importante avance en el desarrollo del coche eléctrico. Actualmente, existen en el mercado vehículos movidos por baterías con rangos de autonomía relativamente considerables.
La Unión Europea está incentivando la compra de vehículos eléctricos para lograr los objetivos de reducción de emisiones marcados, ya que el sector del transporte por carretera es uno de los mayores contribuyentes al cambio climático, según numerosos estudios. En concreto, es responsable de más del 30% de las emisiones de CO2 de la UE, de las cuales, el 72% proviene del transporte terrestre.
En este sentido, la estrategia de la Unión Europea para reducir esas cifras de emisiones es muy clara: hacer que los fabricantes se vean forzados a vender más coches eléctricos bajo amenaza de multas millonarias. Sin embargo, no solo los turismos son responsables de los gases de efecto invernadero, también las motocicletas, las furgonetas, los autobuses y, por supuesto, los camiones.
De hecho, los camiones son responsables del 22% del total de las emisiones de CO” del transporte por carretera, pese a que apenas representan el 2% de los vehículos en circulación de la Unión Europea.
Algo lógico, al tratarse de vehículos de grandes dimensiones, muy pesados y equipados con potentes motores diésel que emiten grandes cantidades de emisiones. Y las previsiones hablan de que el transporte internacional por carretera aumentará un 56% entre 2010 y 2050.
Hasta hace poco, las políticas de la Unión Europea dirigidas a reducir las emisiones de CO2 se centraban siempre en el transporte privado, pero parecían olvidarse del transporte de mercancías por carretera. Aunque esto ya cambió a partir de 2019, con el acuerdo para reducir las emisiones de CO2 de los nuevos camiones en un 15% de media en 2025 y un 30% a partir de 2030, con respecto a los valores de 2019.
Eficiencia del transporte eléctrico industrial
La industria avanza hacia la descarbonización del transporte internacional por carretera, a través de la fabricación en serie de nuevos modelos de camiones 100% eléctricos.
Como hemos dicho antes, la penetración del coche eléctrico y privado en el ámbito urbano es mayor y ya existen muchas e interesantes opciones de compra en el mercado. Sin embargo, en el ámbito del transporte interurbano y de larga distancia, el desarrollo es más lento, aunque la urgencia de descarbonizarlo es igualmente necesaria e, incluso, mayor, a tenor de las cifras de emisiones presentadas más arriba.
El del transporte internacional por carretera es un sector donde es más difícil llevar a cabo la electrificación de las flotas por varias razones: por su propia naturaleza, su importancia económica y la menor oferta de alternativas hasta el momento.
Las grandes empresas de transporte de mercancías y logística están demandando ya soluciones eléctricas a la industria y las administraciones están ofreciendo estímulos económicos para quienes quieran liderar la transformación.
Por su parte, los grandes fabricantes están empezando a fabricar en serie camiones pesados totalmente eléctricos, además de asesorar e informar a las empresas transportistas respecto a las opciones tecnológicas existentes y las gestiones que se derivan al realizar el cambio de flota.
Algunos ejemplos de camiones eléctricos
A continuación, te mostramos algunos ejemplos de camiones pesados eléctricos:
Una de las compañías que han comenzado a construir camiones eléctricos es Volvo Trucks. A principios de noviembre de 2022, la marca sueca presentó una nueva gama de vehículos de 44 toneladas, denominada Volvo FH Electric.
Por otro lado, la compañía MAN & Scania cuenta con un centro especializado en movilidad eléctrica, el eMobility Technical Centre, en Nuremberg, Alemania, y también desarrolla en pilas de combustible de hidrógeno junto a Bosch, Faurecia y ZF. A partir de 2024, empezará la producción del prototipo presentado hace tiempo, con una autonomía entre 600 y 800 kilómetros.
Por su parte, IVECO, en colaboración con Nikola Corporation, ha presentado un camión eléctrico con 530 kilómetros de autonomía, el Tre, que contará con una opción totalmente eléctrica y otra alimentada por una pila de combustible de hidrógeno.
Por último, Mercedes presentó en el pasado Salón Internacional del Automóvil de Hannover su camión eléctrico de larga distancia, capaz de recorrer 500 kilómetros con una sola recarga.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO