Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineEntrevistas

"Hemos demostrado que la integración de miles de baterías es posible"

Franc Comino, director general de sonnen Ibérica

 "Hemos demostrado que la integración de miles de baterías es posible"


Javier Monforte, redactor jefe de Energética


Durante la última edición de la feria Intersolar Europe, Energética tuvo la oportunidad de hablar con el director general de sonnen Ibérica para abordar todos los temas de actualidad relacionados con el almacenamiento energético. Para Franc Comino, el gran reto del mercado español pasa por desarrollar “una nueva regulación para que el almacenamiento sea una realidad y la batería pueda entrar de manera masiva en el mercado”. En este sentido, el responsable de la multinacional alemana en España apuesta por tener grandes Virtual Power Plant (VPP), es decir, “que miles de baterías agregadas con un software puedan operar como una sola gran batería prestando servicios al sistema”, comenta Comino. “Estamos acostumbrados a que estos servicios vengan de grandes centrales generadoras y lo que hemos demostrado en sonnen es que la integración de miles de baterías es posible”, asegura.


¿Es 2023 el verdadero ‘año del cambio’ para el almacenamiento energético en España?

Ahora mismo en España se habla de almacenamiento como una de las principales soluciones para que la red sea capaz de absorber toda la penetración renovable que hay. Como no se está casando en este momento la oferta con la demanda, ya que hay mucha más producción que consumo en horas punta, lo que estamos viendo es que es necesario evitar la congestión de la red y, para ello, lo que estamos haciendo es parar los sistemas de generación [los conocidos como curteilments]. Es cierto que se habla mucho de almacenamiento y sabemos que tendría que haber mucho más almacenamiento, pero también es cierto que tiene que haber una mayor facilidad para que esto suceda y penetre el almacenamiento en el mercado. Debe haber fórmulas para que el mercado se despierte y haya suficiente incentivo para que la batería entre.


Cuando hablas de “fórmulas” te refieres a una nueva regulación…

Claro. El mercado tiene que abrirse a una nueva regulación para que el almacenamiento sea una realidad y la batería pueda entrar de manera masiva en el mercado. Por ejemplo, en Estados Unidos o Australia, sonnen está operando como ‘software as a service’, dando servicios a regulación primaria, secundaria y terciaria, algo que no sucede en los mercados europeos. En España, uno de los servicios donde las baterías podrían aportar velocidad y seguridad en relación a evitar congestiones de red es en la regulación primaria, que ahora mismo está cerrada, ya que es obligatoria y no está remunerada. Debemos abrir el mercado a las baterías para que puedan prestar este tipo de servicios y sean remunerados. Por su parte, en regulación secundaria, lo que sucede en Alemania es que no hay un mínimo de baterías para poder prestar sus servicios en este tema; en cambio, en España, para entrar en regulación secundaria tienes que pertenecer -como mínimo- a una zona de regulación de 200 MW, lo que limita mucho que la batería distribuida pueda entrar en estos mercados.


Al margen de esos cambios regulatorios que todos esperamos para que despegue el mercado del almacenamiento, ¿qué aplicaciones son las más interesantes ahora mismo para el almacenamiento, tanto ‘detrás’ como ‘delante’ del contador?

El potencial que tiene una empresa como sonnen -cuyo producto está pensando para aplicaciones 'detrás del contador'- es poder tener grandes Virtual Power Plant (VPP), es decir, que miles de baterías agregadas con un software puedan operar como una sola gran batería prestando servicios al sistema. Estamos acostumbrados a que estos servicios vengan de grandes centrales generadoras y lo que hemos demostrado en sonnen es que la integración de miles de baterías es posible. Muchas de estas baterías son, además, propiedad de usuarios residenciales y pymes. De este modo, la batería distribuida cobra importancia al poder competir por potencia con las baterías de las grandes utilities.

En la actualidad, sonenn tiene 15 comunidades energéticas operando en todo el mundo. Lo único que falta en España es que se abra el mercado para que tenga sentido aplicar aquí las VPP. No es un problema tecnológico, es regulatorio.

 

¿Cómo funcionan las baterías de sonnen?

La gran ventaja de sonnen es que es un sistema AC coupling, es decir, que se puede integrar en cualquier instalación, independientemente de la marca que tengamos de inversor. La compañía nació en el mercado alemán y luego se extendió al belga e italiano. Son mercados que ya tenían mucha fotovoltaica instalada, por ello, se eligió desarrollar un sistema AC coupling, que no conecta directamente a un inversor si no que toma datos -mediante un meter- de la producción que hay en ese momento. Todo ello permite evitar incompatibilidades y problemas de comunicación, que hacen más difícil que este tipo de productos se extiendan de manera ágil y rápida.

 

A la hora de tomar la decisión de instalar o no almacenamiento en los sistemas de autoconsumo, muchos clientes lo consideran todavía una opción “cara”. ¿Crees que el precio es hoy una barrera de entrada para las baterías?

Nosotros intentamos hacer ver a los clientes que nuestros equipos tienen 10.000 ciclos de garantía de funcionamiento, lo que permite que podamos operar una batería con carga y descarga durante décadas. Estamos hablando -a un ciclo por día- de 27 años de durabilidad de la batería. Los equipos que instalamos hoy podrán seguir operando cuando el mercado se haya abierto; es decir, buscar solo el retorno de un equipo por el autoconsumo que podamos hacer creemos que es quedarse corto, ya que ese producto en el futuro se amortizará de manera más rápida cuando las baterías puedan prestar servicios al sistema.

Franc Comino, director general de sonnen Ibérica (izquierda), junto a Oliver Koch, CEO sonnen Group


¿Qué hacemos con la curva de pato que está propiciando la introducción masiva de renovables en el mercado? ¿Qué oportunidades ofrece para el almacenamiento esta situación?

La penetración exponencial que tenemos de renovables será muy difícil que vaya acompasada de una electrificación de la demanda. Sabemos que vendrá el vehículo eléctrico y la bomba de calor, que electrificará la demanda de calor que hay en el mercado. Por ello, penetrar con más baterías en el mercado es una oportunidad idónea para traspasar toda esa energía fotovoltaica del mediodía a la noche. En ese sentido, creo que va a haber un impulso importante del almacenamiento para garantizar la capacidad de absorber las renovables que tenemos ahora mismo, todo ello para evitar tener que parar sistemas de generación por falta de capacidad de evacuación.

 

¿Hay alternativa ahora mismo al litio (LFP)? ¿Qué tecnologías de almacenamiento cree que dominarán el mercado en la próxima década?

sonnen empezó a montar la primera batería de LFP hace 13 años. Desde entonces, a nivel mundial se ha evolucionado esta tecnología hasta ser supermadura. Estamos hablando de baterías que pueden tener más de 28.000 ciclos de funcionamiento. Nosotros hemos demostrado que equipos que llevaban más de 10 años operando aún tienen un 60% de capacidad de intercambio con la batería; es decir, el LFP está muy contrastado y probado, y tiene además una durabilidad muy extensa.

Hoy oímos hablar del sodio. Se trata de un producto que aún está en fase de pruebas. Personalmente, nunca he visto un data sheet o documento que me indique cuál es la capacidad que tiene una batería de sodio para poder resistir el ciclaje que aguanta una batería LFP. Por lo tanto, a día de hoy no es fácil buscar otro producto robusto, fiable y seguro como es el LFP. Desde sonnen no esperamos cambios en este sentido de manera inminente, cuando hoy tenemos un producto como el LFP, que además irá bajando de precio a medida que haya más escalabilidad.


¿Habéis notado en sonnen la ralentización del mercado de autoconsumo residencial que el sector está percibiendo?

Lo que estamos viendo, en nuestro caso, es que estamos manteniendo el ritmo de final del año pasado en residencial, pero el crecimiento que tenemos este año no es el de 2022. Donde sí estamos viendo un mayor interés es en el sector industrial.

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre entrevistas | 10 de julio de 2023 | 1646

Próximos eventos
Especial Intersolar Europe

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional