La energía solar como motor de la transición energética en las pymes españolas

Las innovaciones tecnológicas actuales y las políticas emergentes están configurando un nuevo paisaje energético, prometiendo una transformación que podría redefinir cómo generamos, distribuimos y consumimos energía en las próximas décadas.

Las innovaciones tecnológicas actuales y las políticas emergentes están configurando un nuevo paisaje energético, prometiendo una transformación que podría redefinir cómo generamos, distribuimos y consumimos energía en las próximas décadas.

Nos encontramos en una travesía histórica que redefinirá nuestra comprensión del suministro de energía y establecerá los cimientos para el futuro energético. Este momento crucial marcará un antes y un después en cómo generamos y consumimos la energía, allanando el camino hacia un mañana más sostenible y eficiente. 

 

¿Qué representan las pymes en España? 
En este contexto, las pequeñas y medianas empresas (pymes) en España son cruciales para la transición energética. Constituyen una parte vital del tejido empresarial del país. Más concretamente, un 99,8% del total de empresas en España son pymes, según el informe mensual “Cifras Pyme” realizado por la Subdirección General de Emprendimiento y Pyme. Además, contribuyen algo más del 62% del Valor Añadido Bruto (VAB) y generan el 66% del empleo empresarial total. 

Reflexionando sobre estos datos, es evidente que cualquier esfuerzo para avanzar hacia un modelo económico más sostenible debe incluir un fuerte apoyo y fomento a las pymes, puesto que son responsables de una gran proporción del empleo y el crecimiento económico. Sin embargo, muchas de ellas no optimizan su consumo energético debido a la falta de conciencia y conocimiento sobre los beneficios potenciales. 

 

Impedimentos para la transformación hacia el autoconsumo 
Llegados a este punto hay que preguntarse, ¿qué es lo que impide a pequeñas y medianas empresas españolas dar el paso hacia la transformación verde? Según el estudio ‘Economía circular: barreras y dinamizadores para su implementación efectiva en la pyme’ realizado en 2023 por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de Comisiones Obreras y Ecoembes,  las principales barreras que enfrentan las pymes para adoptar dichas medidas se encuentran la falta de información sobre el impacto ambiental y los obstáculos económicos, las dificultades para acceder a ciertas ayudas públicas y la percepción de que las cuestiones medioambientales ofrecen pocos beneficios en comparación con la inversión económica que requieren. 

Para abordar esta problemática, es esencial implementar políticas y apoyos específicos para ayudar a las pymes a mejorar su eficiencia energética y minimizar su impacto ambiental. Aunque cada una de ellas por sí sola puede tener un impacto limitado, en conjunto, como todo, representan una parte realmente importante del consumo energético y de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector empresarial. 

Debido a que estas empresas potenciales tienen ante sí una gran oportunidad de liderar la transición energética, desde Visalia hemos elaborado un informe que aborda temas como las ventajas que proporciona la energía solar a las pymes y cómo estas pueden reducir costes y aumentar su productividad mientras contribuyen significativamente de manera local y global al cuidado del medio ambiente.  

 

La energía solar como motor de cambio en pymes e industrias 
En el marco de la transición energética en España, la energía solar está adquiriendo una importancia cada vez mayor. Este crecimiento se evidencia en las cifras récord de instalación y producción de energía fotovoltaica y se ha consolidado como una de las principales contribuyentes a la disminución de emisiones de carbono. 

En un contexto global donde la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad, la energía solar emerge como una solución clave para las pequeñas y medianas empresas (pymes) e industrias. Basándonos en nuestro informe "La energía solar como motor de cambio en pymes e industrias", mostramos como la adopción de energías renovables puede transformar el panorama energético y económico para estas entidades, destacando casos de éxito y oportunidades futuras. 

En 2022, España añadió 5663 MW de energías renovables, de los cuales 4281 MW fueron fotovoltaicos. Este crecimiento posiciona a la energía solar como una de las principales fuentes para reducir emisiones de carbono. Las pymes pueden beneficiarse enormemente de esta transición, ya que la adopción de paneles solares no solo reduce los costos operativos, sino que también mejora la competitividad y la sostenibilidad ambiental. 

Por tanto, el modelo de autoconsumo se presenta como una solución versátil y rentable para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y colectivos interesados en aprovechar la energía solar. Este enfoque pone el poder en manos del cliente, brindando la oportunidad de solicitar un presupuesto adaptado a sus necesidades específicas. 

Cuando estos negocios empiezan a generar su propia energía, se establece una red de producción descentralizada que disminuye la dependencia de fuentes de energía tradicionales y reduce las emisiones de carbono. Este empoderamiento energético ofrece beneficios individuales, como la reducción de costos, una mayor estabilidad en el suministro, y también tiene un impacto positivo en la comunidad, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático. 

Al incentivar la generación local de energía, se fortalece el sentido de responsabilidad y conexión con el medio ambiente. Las ciudades se transforman en modelos vivientes de cómo es posible alcanzar una armonía entre el desarrollo urbano, el progreso económico y la conservación del medioambiente Producir energía limpia de proximidad, donde las ciudades generan y consumen su propia energía renovable, es un paso fundamental hacia la sostenibilidad urbana. Esto no solo mejora la eficiencia en la distribución y reduce las pérdidas de energía, sino que también permite el desarrollo de las ciudades SIN: libres de humos, contaminación y ruidos. 

 

¿Qué beneficios económicos y medioambientales aporta el autoconsumo a las PYME’s españolas? 
En España, emprender no es una tarea fácil y quienes deciden lanzarse a crear su propio negocio se encuentran con numerosos desafíos. Entre los obstáculos más significativos se encuentran la burocracia excesiva, las dificultades para acceder a financiamiento, la alta inflación, y la falta de formación adecuada en emprendimiento, según apunta el informe GEM España. 

La implementación de la energía solar en estos negocios conlleva infinidad de beneficios para paliar alguna de esas dificultades, destacando principalmente la reducción de costos desde el primer día, la independencia energética al producir y consumir su propia energía, la significativa contribución ambiental mediante el uso de una fuente de energía limpia, y los incentivos financieros disponibles, como subvenciones y rebajas fiscales, que pueden disminuir la inversión inicial necesaria.   

Desde Visalia, como empresa especializada en soluciones de energía solar, ofrecemos modelos de negocio innovadores como la generación compartida y el autoconsumo solar. Estos modelos permiten a las pymes aprovechar al máximo sus instalaciones solares, ya sea compartiendo la energía generada o consumiéndola directamente.  

Por ejemplo, empresas que operan principalmente durante el día, como hoteles y comercios, han experimentado ahorros significativos al adoptar energía solar. La amortización de las instalaciones puede lograrse en un plazo de 3 a 7 años, con un ahorro en el consumo de hasta un 60%. Estos casos de éxito demuestran el potencial de la energía solar para transformar sectores enteros. 

 

En busca del futuro sostenible 
La energía solar no es solo una solución viable; es una necesidad urgente en nuestra búsqueda de un futuro sostenible. Las pymes y las industrias tienen ante sí la oportunidad de liderar esta transformación, aprovechando las ventajas económicas y ambientales que ofrece la energía solar. Con empresas como Visalia, que proporcionan soluciones personalizadas y apoyo integral, la transición hacia un modelo energético más limpio y eficiente está al alcance de la mano. 

Vivimos un momento que ofrece una oportunidad única que debemos aprovechar para impulsar un cambio en la manera en que consumimos y producimos energía. Las soluciones a los desafíos energéticos y ambientales que enfrentamos a menudo están más cerca de lo que pensamos. 

Es esencial que tanto el sector público como el privado trabajen de la mano para fomentar políticas e incentivos que faciliten la adopción de la energía solar. Solo con un esfuerzo conjunto lograremos transformar nuestra matriz energética, asegurando así un desarrollo sostenible y un legado positivo para las generaciones futuras. La energía solar es más que una alternativa; es la clave para un porvenir ambientalmente responsable y económicamente viable.  Está en nuestra mano actuar y aprovechar esta oportunidad para construir un futuro más verde y próspero para todos. 

Artículo escrito por:
Pablo Abejas CEO de Visalia