La península ibérica se adelanta en la carrera del hidrógeno renovable

En la primera subasta europea de hidrógeno renovable, cinco de los siete proyectos ganadores se ubican en España y Portugal. Entre los adjudicatarios se encuentra el proyecto Hysencia de DH2 Energy, localizado en Aragón.

El recurso renovable se perfila como un factor clave para la competitividad del hidrógeno verde y en este contexto la península ibérica se configura como un gran polo de producción en Europa. En la primera subasta europea de hidrógeno renovable, cinco de los siete proyectos ganadores se ubican en España y Portugal. Entre los adjudicatarios se encuentra el proyecto Hysencia de DH2 Energy, localizado en Aragón.

El proyecto Hysencia de 35 MW de capacidad de electrólisis y 49 MWp de potencia fotovoltaica es una de las pocas plantas de hidrógeno renovable a escala comercial que están en una fase de desarrollo muy avanzada en España y en Europa.

Este proyecto, punta de lanza del desarrollador de plantas de hidrógeno renovable a gran escala y productor independiente DH2 Energy, resultó adjudicatario en la primera subasta europea del hidrógeno, la cual se resolvió a finales de abril.

Esta licitación se considera un termómetro del estado actual del sector en Europa y de lo que está por venir. De ella se extraen varias conclusiones. 

La primera es que el hidrógeno renovable se está desplegando progresivamente. Las ofertas adjudicadas son bastante bajas, oscilan entre 0,37 y 0,48 euros/kg de hidrógeno. Si bien algunos proyectos solicitaron ayudas elevadas, siendo la oferta más alta de la subasta de 4,5 euros/kg, lo cual era el máximo permitido.

La segunda conclusión es que el recurso renovable es clave para la competitividad del hidrógeno. El informe de la Comisión Europea sobre los proyectos remitidos a la subasta, en total se presentaron 132 proyectos, muestra que el coste nivelado del hidrógeno (LCOH, por sus siglas en inglés) es más bajo donde hay recurso renovable abundante y a un precio competitivo. Se trata principalmente de energía solar y eólica. 

Con ello, los países en los que el LCOH fue más bajo se sitúan en el sur y en el norte de Europa. En España, el LCOH fue de media de 5,80 euros/kg, lo que supone la mitad del precio de Alemania de 11,62 euros/kg y algo menos de la mitad de los 9,80 euros/kg de Países Bajos, dos países estos últimos con una elevada cartera en desarrollo y que apuestan fuertemente por el hidrógeno renovable. Por otro lado, el segundo precio más elevado de toda la subasta correspondió a Francia, con 12,89 euros/kg.

Por último, de los 8,4 GW de electrólisis en proyectos presentados a la subasta, cerca de la mitad, unos 3,8 GW se ubican en España y Portugal, lo que muestra que la península ibérica tiene un amplio desarrollo de proyectos comparativamente al resto de Europa. Un tercio de los proyectos presentados, 46 de 132, están localizados en España.

Esta elevada cartera en desarrollo en la península ibérica está vinculada al abundante recurso renovable, sobre todo de energía solar, pero también al potencial de la demanda, tanto presente como futura. El disponer de hidrógeno renovable puede ser clave para la competitividad de la industria. En España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) tiene un objetivo de 11 gigavatios de electrolisis en 2030.

Este primer procedimiento de licitación en el marco del Banco Europeo del Hidrógeno es parte del Fondo de Innovación de la Unión Europea. Una particularidad reside en que permite realizar una comparación del estado del sector por países. De los 132 proyectos presentados inicialmente de 17 países, 119 proyectos fueron considerados admisibles y fueron evaluados por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA). Finalmente, resultaron ganadores 3 proyectos ubicados en España, 2 localizados en Portugal, uno en Finlandia y otro en Noruega. 

 

La planta Hysencia
Entre los proyectos adjudicatarios se encuentra la planta Hysencia, una iniciativa en la que DH2 Energy lleva más de 4 años trabajando y que se encuentra en una fase muy avanzada de desarrollo. 

La planta Hysencia se ubica en Plasencia del Monte, en el municipio de La Sotonera, en Huesca (Aragón). El proyecto, que ocupa una superficie de unas 100 hectáreas, se compone de un bloque de energía solar fotovoltaica de 49 MWp, que funciona en modo de autoconsumo, y alimenta un electrolizador de 35 MW. Adicionalmente, el proyecto cuenta con una conexión a la red de 10 MW.

La ingeniería de diseño fue realizada el año pasado por Empresarios Agrupados – GHESA. Y la tramitación administrativa, a fecha de cierre de este artículo, está prácticamente finalizada. 

Durante la tramitación del proyecto, se trabajó intensamente con diferentes niveles de la administración autonómica de Aragón y organismos vinculados, como el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA). También fue de relevancia el trabajo realizado con la Fundación Hidrógeno Aragón, de la que DH2 Energy es parte, para que se produzcan avances en el sector, de los que DH2 Energy se beneficia.

El proyecto se encuentra actualmente en la fase de licitación del EPC (Engineering, Procurement and Construction, por sus siglas en inglés), etapa en la cual es clave el diseño de la instalación y la selección de equipos como los electrolizadores.

El inicio de la construcción está previsto a principios de 2025. Cuando entre en operación, esta será una de las plantas más grandes de hidrógeno y energía solar de España.

Hysencia producirá unas 1.700 toneladas de hidrógeno renovable al año, con lo que se evitará la emisión de unas 16.000 toneladas anuales de CO2.

Por otro lado, DH2 Energy está en negociaciones muy avanzadas con los offtakers de este proyecto, que son empresas tanto de la industria como de la movilidad local.

 

Cartera en España
Con sede en Madrid, DH2 Energy comenzó su andadura en 2018. El grupo fue fundado por los empresarios Olivier Crambade y Philippe Esposito. DH2 Energy cubre todo el ciclo de vida de los proyectos: desde la selección de la ubicación, pasando por los estudios de viabilidad, la tramitación administrativa y ambiental, financiación, gestión de la construcción, operación de la planta y la comercialización del hidrógeno.

Actualmente, la empresa cuenta con una de las mayores carteras de proyectos de producción de hidrógeno renovable y de sus derivados en desarrollo en España, según se desprende del primer censo nacional de proyectos, que fue publicado el año pasado por la Asociación Española del Hidrógeno. 

DH2 Energy desarrolla en España unos 25 proyectos en diferentes comunidades autónomas que suman alrededor de 5 gigavatios de capacidad de electrólisis. En conjunto, DH2 Energy ya se ha asegurado en torno a 19.000 hectáreas en terrenos para los proyectos. 

Además de España, DH2 Energy está presente en Portugal, Francia, México y Uruguay. En conjunto, DH2 Energy cuenta con proyectos de producción de hidrógeno renovable en desarrollo que suman una capacidad de electrólisis de unos 15 GW. Destaca la presencia en México, país donde DH2 Energy es, al igual que en España, uno de los mayores desarrolladores de proyectos de producción de hidrógeno renovable. 

 

Proyecto VVR Green en Portugal
La subasta europea del hidrógeno puso de relieve la relevancia del conjunto del mercado de la península ibérica, que comparte una serie de características, entre ellas el abundante recurso renovable, su ubicación estratégica y la existencia de una elevada potencial demanda, presente y futura.

En Portugal, DH2 Energy está presente con proyectos desde 2020, cuenta con una filial en el país y un equipo para este mercado. Actualmente desarrolla tres plantas de producción de hidrógeno renovable en el país luso. 

En el interior de Portugal, en concreto en la zona industrial del municipio de Vila Velha de Ródão, en Castelo Branco, se ubica el valle del hidrógeno en desarrollo bastante avanzado VVR Green. Esta iniciativa ha sido declarada proyecto de interés municipal por Vila Velha de Ródão.

DH2 Energy ha asegurado 212 hectáreas para este proyecto de 75 MW de capacidad de electrólisis, que en una primera etapa tendrá 35 MW de electrólisis. Por otro lado, el proyecto contempla un bloque fotovoltaico de unos 50 MWp. La generación de hidrogeno de la planta será de 3.500 toneladas anuales.

La planta VVR Green es un proyecto tipo valle, con producción de energía e hidrógeno renovable y su consumo in situ, que contribuirá a la descarbonización de la industria local, en concreto del sector papelero. Aquí, DH2 Energy también colabora en estudios de viabilidad para el desarrollo de una red de distribución 100% de hidrógeno.

El éxito de la península ibérica en la primera subasta europea de hidrógeno renovable refleja las excelentes perspectivas de un mercado con una ubicación estratégica, tanto del lado de la oferta, por su abundante recurso renovable, como de la demanda, tanto para las industrias presentes como en un contexto de atracción de nuevas industrias.

Artículo escrito por:
DH2 Energy