Por tercera vez desde 2019, la revista Energética ha consultado a algunas de las empresas EPCistas* más destacadas en nuestro país para comprobar el momento que vive el sector de la construcción de grandes plantas fotovoltaicas. En total son diez las compañías que participan en esta entrevista coral: Abengoa, Baywa r.e., Diverxia Infrastructure, Eiffage Energía, FCC Industrial, Grupo Gransolar, Grupo Isastur, Solarpack, Soltec y Univergy Solar. Todas ellas coinciden en que las dificultades derivadas del aumento de coste de las materias primas, el incremento de precio de los equipos (módulos, inversores, cableado, etc.) y los problemas logísticos y de transporte no están frenando el fuerte desarrollo de plantas en España. El futuro para el sector está asegurado.
*EPC es el acrónimo de Engineering, Procurement and Construction, que hace referencia a todo lo que incluye el contrato para la ingeniería, el diseño, los suministros necesarios y la construcción de la planta
¿Qué tipos de proyectos en el negocio EPC desarrolla su empresa en el ámbito fotovoltaico, tanto en España como en el exterior?
En Diverxia trabajamos aportando valor a todos nuestros proyectos renovables mediante la gestión completa de estos. Comenzamos en la fase greenfield del proyecto y continuamos gestionando el resto de fases: desarrollo, ingeniería, compra de equipos, construcción, conexión y O&M. La implicación en toda la cadena del proyecto nos da una visión global que nos ayuda a agilizar los tiempos, facilita la optimización de la producción energética y nos permite reducir el CAPEX y el OPEX.
¿Cómo está afectando a la construcción de plantas FV el aumento de coste de las materias primas, el incremento de precio de los equipos (módulos, inversores, cableado, etc.) y los problemas logísticos y de transporte?
El momento convulso en el que nos encontramos a causa de las distintas crisis globales ha generado un aumento en los precios de las materias primas y, con ello, de los equipos. Esto es un factor determinante en la gestión de los proyectos que afecta de manera directa al CAPEX. La inestabilidad de los precios, que puede variar de semana en semana, y los tiempos cada vez más extensos de producción son factores determinantes en los tiempos del proyecto. Además, tenemos que añadir los problemas logísticos de los componentes procedentes de Asia. Todos estos elementos generan incertidumbre aumentando los riesgos del proyecto en términos económicos y de plazos, convirtiendo la ejecución de estos en un gran reto.
¿Cree que está el sector fotovoltaico español preparado para la introducción 3 GW/año de aquí a 2030?
Sin ninguna duda. Las empresas españolas están preparadas a nivel técnico y de capacidad, así lo han demostrado durante los últimos años en su desempeño a nivel nacional e internacional. Hoy en día, con el incremento tan acusado de los precios de la energía a nivel global, se hace necesario aumentar la capacidad renovable de nuestra matriz energética y el mercado ha entendido esta necesidad, una muestra de ello es el gran apetito en este tipo de inversiones. El siguiente paso indispensable es trabajar en mejorar el marco regulatorio a nivel nacional y autonómico para agilizar, planificar y ordenar los proyectos renovables.
¿Cómo cree que evolucionará el negocio epecista de plantas de generación renovable en 2022? ¿Qué perspectivas de negocio prevé su empresa?
La cantidad de proyectos fotovoltaicos en fase avanzada de desarrollo o en construcción está permitiendo el crecimiento, en muchos casos exponencial, de compañías EPCistas en España. En Diverxia apostamos firmemente por el mercado español y, además de los más de 200 MW en ejecución en este momento, tenemos un pipeline propio que nos permitirá mantener un ritmo constante de unos 250 MW/año durante los próximos años. A parte del mercado español, estamos consolidados en diferentes mercados internacionales y en fase de expansión en diferentes países donde estamos replicando el modelo de negocio que hemos ejecutado en España y que nos permitirá tener a finales de 2022 una cartera de proyectos renovables de 1,5 GW.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional