La transición energética y el auge de las renovables han reducido los precios en horas solares, generando dudas sobre la rentabilidad del autoconsumo fotovoltaico con contratos indexados. Sin embargo, sigue siendo una inversión rentable, con ahorros significativos y retornos atractivos. Descubre por qué el autoconsumo sigue siendo rentable.
La transición energética está transformando el mercado eléctrico. La creciente penetración de energías renovables, especialmente la solar fotovoltaica, ha provocado una notable disminución de los precios de la electricidad durante las horas solares. Esta canibalización de precios, que ha dejado la famosa curva de pato en el mercado mayorista, ha generado dudas entre muchas empresas con contratos indexados: ¿sigue siendo rentable invertir en autoconsumo fotovoltaico si los precios bajan durante las horas de producción solar?
La respuesta es un rotundo sí. A pesar de la bajada de precios en el horario solar, el autoconsumo fotovoltaico industrial sigue siendo una inversión muy rentable. En este artículo, analizaremos por qué esta opción sigue destacando como una solución eficiente y económica para las empresas.
Tipos de contratos eléctricos
De forma general, podemos decir que se parte del precio del mercado mayorista, resultado de la casación de oferta y demanda (óptimo económico) el día anterior al despacho, al que debemos añadir una serie de penalizaciones por restricciones, ajustes y desvíos que hacen posible el despacho físico de la electricidad. Las comercializadoras incurren en estos costes a la hora de comprar la electricidad para vendérsela a sus clientes y, según las tarifas de precios que pacten con sus clientes, asumen más o menos riesgo de que los ingresos que reciben de sus clientes por la energía que consumen sean inferiores a los costes incurridos en la compra de dicha energía. Así pues, tenemos tres grandes modalidades de esquemas de precios en el segmento de consumidores industriales: fijos, mixtos e indexados.
A más riesgo asumido por la comercializadora, mayor margen de seguridad se le repercute al cliente. En los contratos de tarifa plana (en los que a todas las horas se paga el mismo precio) y de precio fijo por periodo tarifario, el riesgo de la volatilidad de los precios en el mercado mayorista lo asume la comercializadora porque el cliente paga siempre los mismos precios pactados en los distintos periodos, independientemente de lo que ocurra en el mercado mayorista. Por el contrario, en los contratos indexados de tipo pass-through (donde el cliente paga el precio del mercado mayorista y de los costes regulados como los servicios de ajuste, balance, restricciones, etc.) o pass-pool (donde el cliente para el precio del mercado mayorista pero fija de antemano los otros costes regulados con la comercializadora), el riesgo lo asume el cliente, ya que el precio que paga refleja la volatilidad del mercado mayorista hora a hora.
Según el último informe disponible del estado del mercado minorista de la electricidad (publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia), la mayor parte de suministros industriales tienen precios con una parte o la totalidad de la factura indexada al mercado mayorista, mientras que la mayor parte de los suministros de PYMES tienen precios fijos.
En la medida en la que los clientes están más expuestos a la volatilidad de los precios del mercado mayorista y, en particular, al fenómeno de la canibalización de precios en el horario solar, la rentabilidad de la instalación de autoconsumo puede verse afectada.
Análisis de los precios en el año 2024
La entrada de renovables en el mix eléctrico, en especial la de la solar fotovoltaica, desplaza la generación de tecnologías basadas en combustibles fósiles, que tienen costes más altos. Por lo tanto, el resultado de la casación de las curvas de oferta y demanda arroja precios más bajos en esas horas.
Estos precios, como apuntábamos en la primera parte del texto, se han construido como el resultado de la agregación del precio del mercado mayorista, las penalizaciones por restricciones, ajustes, etc. Para hacer viable el despacho, los peajes y los cargos del sistema y el margen de la comercializadora.
En 2024, hemos observado cómo la penetración de las energías renovables ha reducido significativamente los precios durante el mediodía solar, con una notable diferencia entre meses como diciembre (línea azul superior) y abril (línea azul inferior). En general, los precios tienden a ser más bajos al mediodía y más altos en las horas pico de la mañana y la tarde, con variaciones estacionales reflejadas en las curvas de los distintos meses en gris. Con esta situación, ¿sigue siendo rentable invertir en autoconsumo fotovoltaico?
Caso práctico
Consideremos una empresa industrial con un consumo anual de un millón de megavatios hora y un contrato indexado pass-through. La instalación de un sistema fotovoltaico le permite ahorrar en su factura porque deja de consumir electricidad de la red cuando esta produce. Pero, dado que el sistema de autoconsumo le provee energía en las horas solares y hemos visto que en estas horas la electricidad de la red es más barata, observamos una diferencia entre el precio medio al que paga la electricidad por su consumo total de la red y el precio medio de la energía que le ahorra el sistema de autoconsumo:
Si asumimos que todos los años seguirán el mismo patrón que 2024 y que la magnitud de los precios en el mercado eléctrico será similar, cabe preguntarse cuánto tiempo le costará a esta empresa recuperar la inversión y cuál será la rentabilidad de la misma. Para ello, haremos los siguientes supuestos:
La instalación de 1 MWp, sobre cubierta y con estructura coplanar, podría costar actualmente unos 400.000€.
El ICIO y el estudio estructural aumentarían la inversión inicial unos 16.000€ y 8.000€, respectivamente, quedando la inversión total a recuperar en unos 424.000€.
Asumiendo que la instalación produce 1.250 MWh al año y que se puede autoconsumir un 80% de esa energía, dejaría de consumir de la red 1.000 MWh.
El mantenimiento anual (incluyendo seguro de riesgos específicos) estaría sobre los 5.000€.
Con todo ello, el ahorro que obtendría una la empresa si tiene un contrato de suministro eléctrico indexado pass-through es de unos 69.000€. Por lo tanto, la inversión se recuperará durante el año cinco y la rentabilidad de la misma es de en torno a un 17%. Este es un caso base, que mejorará en las siguientes condiciones:
Si la empresa tuviera un patrón de consumos que le permitiese aprovechar el 100% de la energía producible por la instalación, la recuperación de la inversión se acortaría al año cuatro y la rentabilidad aumentaría hasta superar el 21%.
Si la empresa se situase en una localización con una radiación superior, como en Aragón, donde podría llegar a producir 1.400 MWh al año, la recuperación de la inversión se acortaría y la rentabilidad ascendería hasta el 19%.
Si la empresa se encontrase situada en una comunidad autónoma con deducción fiscal en el impuesto de sociedades como Navarra y Euskadi, con
deducción del 25% y del 30%, respectivamente, la recuperación de la inversión se acortaría al año cuatro y la rentabilidad ascendería hasta el 25%.
Como podemos ver, a pesar de que los precios en el horario solar hayan disminuido en el mercado mayorista y a las empresas con contratos de suministro de precios indexados puros les afecte en la rentabilidad de la inversión en autoconsumo, esta sigue siendo muy atractiva debido a la bajada del coste de los componentes.
Conclusiones
A pesar de la disminución de precios en el horario solar debido a la penetración de las renovables, el autoconsumo fotovoltaico sigue siendo una inversión muy atractiva, incluso para los clientes que tienen contratos de suministro de tipo indexado. La reducción del coste de los componentes asegura un retorno de la inversión competitivo: nunca ha sido la tecnología tan competitiva como en 2025, permitiendo a las empresas producir su propia energía limpia con un coste por kWh a largo plazo inferior a los dos céntimos de euro. En definitiva, el autoconsumo fotovoltaico no solo sigue siendo viable, sino que se consolida como una estrategia clave para la reducción de costes energéticos y la descarbonización industrial
Para más información, visita la web oficial de Solarfam Ingeniería.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO