Si tuvieras que explicar las diferencias técnicas clave de los motores IE5 e IE6 frente a los motores de inducción tradicionales, ¿cuáles serían en términos de control térmico y densidad de potencia?
IE6 significa mayor densidad de potencia en la misma base, si eso es posible. En primer lugar, el IE6 no es un estándar actualmente reconocido. Cuando hablamos de IE6, nos referimos a un IE6 anticipado. Y lo decimos porque, si miras los estándares tradicionales, de IE3 a IE4, de IE4 a IE5, lo que definían era un 20% menos de pérdidas de energía. Así que extrapolamos y dijimos: el siguiente paso, IE6, debería tener un 20% menos de pérdidas que un motor IE5. No es tanto una cuestión de tecnología, sino de cómo evolucionan estos niveles de eficiencia.
¿Por qué ABB está yendo más allá de los estándares oficiales y qué impacto esperan de soluciones tan vanguardistas?
Defender las soluciones hiper-eficientes es una clara demostración de cómo ABB cumple con su estrategia de sostenibilidad y su propósito: acelerar la transición energética para hacer posible una sociedad baja en carbono y un futuro eficiente en el uso de los recursos, gracias a nuestro liderazgo tecnológico.
Los estudios sugieren que el ritmo de progreso alcanzado, medido en intensidad energética —el principal indicador utilizado para la eficiencia energética de la economía mundial—, ha sido hasta ahora decepcionante. El avance en la mejora de la intensidad energética global se ralentizó visiblemente en la segunda mitad de la última década y prácticamente se estancó durante los dos primeros años de la pandemia de Covid-19.
Esto significa que ahora debemos duplicar el ritmo global de mejora de la eficiencia energética para poder alcanzar las emisiones net-zero.
Con el lanzamiento del IE6 SynRM, ABB pretende ayudar a sus clientes a cumplir sus objetivos de sostenibilidad, impulsar la adopción más rápida de estándares mínimos de rendimiento energético (MEPS) más estrictos, y promover activamente la incorporación de tecnologías energéticamente eficientes de vanguardia.
Qué importancia tiene la eliminación de materiales de tierras raras en el diseño SINRM? ¿Y qué ventajas competitivas ofrece frente a los motores de imanes permanentes?
En general, no es tanto una cuestión de competitividad. Lo que decimos, y quiero subrayarlo, es que ABB tiene la cartera más amplia y versátil de ultra-eficiencia. Eso significa que cubrimos todas las tecnologías: motores SynRM sin imanes, SynRM asistidos con imanes permanentes —los llamamos SynRM2—, y también motores de imanes permanentes. La selección depende de las necesidades mecánicas y eléctricas de cada aplicación. Cada tecnología tiene ventajas diferentes. Lo bueno de ABB es que puedes encontrar todas estas opciones en un solo proveedor y optimizar según la aplicación.
Para entornos industriales que trabajan con cargas parciales, ¿qué ventajas de eficiencia y control ofrecen los SynRM frente a motores IE3 o IE4 convencionales?
La diferencia entre IE3 e IE5 equivale a un 40% menos de pérdidas energéticas en operación. Y en cuanto a cargas parciales, es precisamente ahí donde los variadores de frecuencia tienen mucho sentido. La mayoría de aplicaciones no funcionan siempre a la misma velocidad; siempre hay necesidad de regulación. Con un variador de frecuencia y motor combinados en esas condiciones puedes lograr hasta un 25% de ahorro adicional, dependiendo de la aplicación.
¿Cómo reducen las temperaturas más bajas las tasas de fallo y los costes del ciclo de vida?
Una temperatura más alta en un motor significa más estrés en los materiales y menos vida útil. Con tecnologías como SynRM, que reducen pérdidas térmicas, el motor funciona más frío y dura más, con menos costes de repuestos y mantenimiento. Esto es especialmente crítico en procesos sensibles a la temperatura, como la producción de baterías, donde se requiere una mezcla estable y fresca para garantizar la calidad del producto final.
Sobre los avances técnicos implementados en el SynRM para atmósferas explosivas, ¿qué retos han tenido que superar?
Hemos sido los primeros en lanzar la tecnología SynRM en versión antiexplosiva, siguiendo nuestra estrategia de liderazgo en ultra eficiencia. El reto principal es cumplir con los rigurosos estándares de certificación y adaptar el diseño mecánico para que sea apto, igual que ocurre con motores de inducción convencionales.
En cuanto a inversión, ¿qué factores técnicos son decisivos para lograr su retorno?
Encontrar la solución adecuada y optimizada para la aplicación. Eso significa no sobredimensionar, seleccionar la topología correcta y contar con herramientas que permitan simular, calcular y medir el beneficio real. Así aseguramos que lo que se optimiza en teoría se cumpla en campo, con un retorno de la inversión claro.
Con la previsión de que la demanda de motores se duplique en 2040, ¿cómo se prepara ABB en capacidad de producción y tecnología?
Invertimos decenas de millones cada año en fábricas de todo el mundo. Hemos ampliado capacidad en India, China y Finlandia, con sistemas de recuperación de calor y automatización. También diversificamos la producción entre fábricas de manera estratégica. Además, damos mucha importancia a las asociaciones: con proveedores, startups y universidades, para mantenernos flexibles y a la vanguardia tecnológica.
Sobre esa colaboración con las universidades, ¿en qué consiste y cómo fomentáis vocaciones STEM ?
En Finlandia existe una gran tradición de colaboración entre ABB y las universidades técnicas, tanto en I+D como en formación. Acogemos a muchos becarios de verano y hay una relación natural de confianza y éxito que estoy seguro que seguirá en el tiempo. Muchas personas de la plantilla han empezado en prácticas y han ido creciendo con la compañía.
¿Cuáles son los próximos pasos en el desarrollo de motores industriales? ¿Dónde esperas el próximo salto: en eficiencia o en digitalización?
Hay mucha innovación en otros sectores, como la movilidad eléctrica, que abre nuevas tendencias en motores. Para la industria, el gran avance está en la digitalización: motores más inteligentes, con sensores integrados, monitorización de estado y mantenimiento predictivo. También veremos una integración mayor entre motores y variadores, formando sistemas de tren de potencia más eficientes. Hoy en día, los motores ya alcanzan un 98% de eficiencia, así que el siguiente paso es mejorar la eficiencia del sistema en conjunto.