Javier Ortuño (CEO de Krannich Solar España en )

"Ningún proyecto de autoconsumo debe presentarse ya sin almacenamiento integrado"

Javier Ortuño, ceo de krannich solar españa

En esta entrevista concedida a la revista Energética, Javier Ortuño se muestra “optimista” con respecto al autoconsumo fotovoltaico, considerando que aún le queda “muchísimo recorrido por delante”.

En esta entrevista concedida a la revista Energética, Javier Ortuño se muestra “optimista” con respecto al autoconsumo fotovoltaico, considerando que aún le queda “muchísimo recorrido por delante”. En este contexto, asegura que las baterías “son clave para la revitalización de todo el sector y para la gestión eficiente de la generación eléctrica”. Asimismo, el CEO de Krannich Solar España, ha reclamado una simplificación de “todos los pasos necesarios para que nadie se lo piense dos veces a la hora de realizar una instalación”, e insta a “mejorar de manera considerable la gestión de excedentes” con el objetivo de sacar rendimiento a una energía limpia que otros puedan utilizar.

 

¿Cómo visualizas el futuro del autoconsumo fotovoltaico en el ámbito comercial e industrial?

Antes de nada, creo que debemos dejar de hablar de futuro y hablar de presente, porque tenemos un potencial enorme que debemos aprovechar desde ya. El sector C&I ha mantenido el tipo teniendo en cuenta los últimos dos complicados años y ahora está ante una oportunidad única de apuntalar un crecimiento sostenible en el tiempo gracias al almacenamiento. Ningún proyecto debería de ir ya sin una solución con baterías si queremos posicionarnos a la cabeza de Europa en esta tecnología.

 

¿Qué innovaciones tecnológicas consideras clave para optimizar el autoconsumo en instalaciones comerciales e industriales?

Sin lugar a dudas tenemos que hablar del almacenamiento industrial, pero no solo como de manera tradicional se ha entendido el uso de baterías en estos proyectos, donde simplemente instalábamos una batería para almacenar energía de la instalación fotovoltaica para utilizarla en horas sin sol, sino aplicando nuevas tecnologías y usos para maximizar la eficiencia: sistemas EMS con IA, IoT y predicciones de consumo y meteorológicas integradas, nuevos modelos de financiación, autoconsumo compartido, entre otros. 

 

¿Cómo valoras el papel del almacenamiento en la evolución de las instalaciones de autoconsumo, especialmente en proyectos del sector C&I?

Ahora mismo es de lo que todo el mundo habla, quizás demasiado. Que no se me malinterprete, pero corremos el riesgo de quedarnos atascados en promesas eternas y regulación indefinida si no tomamos acción. El almacenamiento para autoconsumo es clave para la revitalización de todo el sector y para dar un paso de gigante en la gestión eficiente de la generación eléctrica. Ningún proyecto debe presentarse ya sin almacenamiento integrado y sin explicar al cliente todos los beneficios asociados.

 

¿Podrías compartir algún caso de éxito en el que una solución integral de autoconsumo haya marcado una diferencia significativa en la eficiencia energética de una empresa?

Todos nuestros clientes son un caso de éxito, por eso repiten. Pero para mí es siempre especial ver como una instalación aislada sin acceso a la red puede abastecer de energía suficiente a, por ejemplo, una industria ganadera con un consumo importante. Ahí ves realmente el poder del sol y lo que puede suponer si sabemos aprovecharlo realmente.

 

En un contexto en el que ha caído la instalación de autoconsumo durante los últimos dos años, especialmente en residencial, ¿cómo ves el escenario actual y qué expectativas tienes de cara a los próximos años?

Sigo siendo optimista de cara a los próximos años. 2023 y 2024 han sido muy complicados debido a circunstancias coyunturales, pero el sector es fuerte y tiene todavía muchísimo recorrido por delante. Sobre todo, el mercado residencial debe volver a la senda del crecimiento, pero necesitamos el apoyo claro de las administraciones si realmente queremos conseguir los objetivos del PNIEC.

 

¿Qué medidas crees que deberían estar incluidas en el nuevo Real Decreto de autoconsumo que está preparado el MITECO? 

El objetivo principal del nuevo Real Decreto debe ser la simplificación de todos los trámites ligados al autoconsumo, en cualquiera de sus ámbitos, y favorecer un escenario claro para el desarrollo de las instalaciones fotovoltaicas, con ayudas o paquetes concretos que impliquen un incentivo para todas aquellas personas o empresas que apuestan por invertir en la descarbonización. Medidas concretas pueden ir desde la reducción o eliminación del IVA correspondiente hasta planes de incentivos ligados a la producción eléctrica o la apuesta por el almacenamiento. 

 

En un contexto de transición energética y descarbonización, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan las empresas industriales y comerciales en la adopción del autoconsumo?

Sin lugar a dudas hablamos siempre de la complejidad burocrática y administrativa en estos proyectos. Debemos simplificar y clarificar todos los pasos necesarios para que nadie se lo piense dos veces a la hora de realizar una instalación de autoconsumo. También debemos mejorar de manera considerable la gestión de excedentes ya que estamos hablando de un conjunto importante de pequeños generadores de energía solar fotovoltaica que pueden y deben sacar un rendimiento de la energía limpia que otros pueden utilizar.

 

¿Cómo crees que la digitalización y las soluciones de monitorización inteligente pueden transformar la gestión de las instalaciones de autoconsumo?

Es el Next Big Thing del sector. Soluciones que interactúan no solo con un inversor fotovoltaico, sino con toda la red a la que se conectan y a sistemas externos, como previsiones meteorológicas o precios de energía. De esta forma se logra maximizar al máximo tanto la producción de la instalación como la gestión de la energía al trabajar juntamente con soluciones de almacenamiento.

 

¿Qué consejos darías a las empresas que aún están considerando invertir en soluciones de autoconsumo en un entorno de incertidumbre regulatoria y económica?

Que posiblemente estemos en el momento con los precios más bajos de los equipos que forman parte de la instalación y la rentabilidad de su proyecto no solo es buena ahora mismo, sino que es de esperar que mejore aún más en el futuro. Y que si quieren ser dueños de su propia energía y no depender de variaciones repentinas en el precio de la electricidad debido a factores externos que puedan afectar de manera irreversible a su negocio, no existe, de momento, ninguna otra solución que apostar por el autoconsumo.