El autoconsumo fotovoltaico modera su crecimiento en 2024 y se aleja de los objetivos fijados a la espera de medidas concretas

El autoconsumo fotovoltaico modera su crecimiento y se aleja de los objetivos fijados a la espera de medidas concretas.

En 2024, la nueva potencia instalada de energía solar en instalaciones de autoconsumo fue inferior a los 1.500 MW, de acuerdo con los datos proporcionados por las principales asociaciones, APPA Renovables (1.431 MW) y UNEF (1.182 MW). Con el ritmo actual no se alcanzarían los 19 GW marcados como objetivo en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

El autoconsumo fotovoltaico español continuó en 2024 con la tendencia que empezó en 2023. Los datos proporcionados por las principales asociaciones del sector acentúan la ralentización en su instalación. Este retroceso llega después de vivir entre 2019 y 2022 su etapa más brillante, que culminó con la instalación en 2022 de alrededor de 2,4 GW de nueva potencia. Aunque era difícil mantener un crecimiento tan pronunciado y las cifras reflejan la madurez del sector, existe cierta inquietud respecto a la nueva tendencia. Según APPA Renovables la instalación de autoconsumo fotovoltaico se ha reducido un 26,3% respecto a 2023. Y en lo que llevamos de 2025, el ritmo de crecimiento sigue a la baja: con un descenso del 17% con respecto al año pasado, tal y como indican los primeros datos lanzados por la Unión Española de Fotovoltaica (UNEF).  

En el pasado año las cifras cayeron por debajo de los 1.500 MW de nueva potencia instalada, según las cifras de las principales asociaciones, APPA Renovables (1.431 MW) y UNEF (1.182 MW). El autoconsumo industrial fue nuevamente el ámbito con mayor nueva potencia instalada. Para APPA, del total de los 1.431 MW instalados, un 76 % correspondió a instalaciones industriales, lo que representa 1.085 MW. El residencial aportó los 346 MW restantes, con un tamaño medio de 4,7 kW por instalación. Además, el tamaño medio de las instalaciones industriales ha subido a 180 kW, el doble que en 2023, lo que confirma que la industria confía en el autoconsumo para impulsar su competitividad. Si bien UNEF aprecia en el conjunto industrial una reducción del 34% de potencia instalada con respecto a 2023. Para APPA, la contracción de la potencia instalada industrial (-23,4%) fue menor que la residencial (-34,3%) y, además apostó por el almacenamiento: en 2024 se instalaron 155 MWh de baterías.

A parte del almacenamiento, APPA observa una creciente integración con sistemas de recarga de vehículo eléctrico, climatización eficiente como la aerotermia y el despegue de modalidades como el autoconsumo compartido. La hibridación permite estabilizar el consumo, reducir costes y aumentar el aprovechamiento de la generación renovable. 2024 se cerró con un total de 559.532 instalaciones de autoconsumo. De ellas, 483.930 son residenciales y 75.602 corresponden al ámbito industrial y otras tipologías. Aunque las empresas parecen haber interiorizado el modelo, el reto ahora está en consolidarlo y extenderlo hacia el autoconsumo compartido y las comunidades energéticas.

Fuente: UNEF
Fuente: UNEF

Por otro lado, al final del año pasado se registraron en España más de 8 GW de autoconsumo en total. Lo que lo convierte en la quinta fuente de generación eléctrica por potencia instalada, por delante de la nuclear o la cogeneración. En 2024, el autoconsumo generó 9.243 GWh de electricidad, cubriendo el equivalente a un 3,7?% de la demanda eléctrica nacional. Esto permitió evitar la emisión de 1.886.000 toneladas de CO2. Desde 2015, se han evitado más de 5,5 millones de toneladas en la lucha contra el cambio climático. Eso sí, hay que destacar que un 19?% de la energía generada no pudo aprovecharse por límites técnicos de red. “Es una oportunidad perdida que debemos corregir cuanto antes. Se trata de un desperdicio económico y también son emisiones que podrían haberse evitado”, recalca Jon Macías, presidente de APPA Autoconsumo.

El nuevo objetivo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) exige llegar a 19.000 MW de potencia en 2030. APPA y UNEF estiman que, para lograrlo, se deberían estar instalando entre 1.700 y 1.800 MW cada año. “La realidad es que estamos por debajo de ese ritmo, aunque es la primera vez en tres años que estamos por debajo de la senda. La tecnología está, la industria está, y el interés ciudadano también. Lo que falta es voluntad política para eliminar barreras, acelerar trámites y diseñar un marco fiscal más ambicioso que incentive al consumidor. El comportamiento del mercado en 2025 nos dará una respuesta clara de si podemos alcanzar las metas, pero el haber encadenado dos años de reducción de la potencia anual instalada debería haber encendido las alarmas en el regulador. Sin las medidas concretas que ya hemos reclamado, no se alcanzarán las metas”, valora Macías.

Tanto APPA como UNEF achacan esta ralentización en la implementación de soluciones de autoconsumo a la desaparición de los dos motores fundamentales que incentivaron de forma excepcional el incremento de los años anteriores: los precios muy altos de la energía y las subvenciones incluidas en el programa Next Generation de la Unión Europea. No obstante, Irene Real, directora de Autoconsumo en UNEF, espera “un repunte en las ventas” tras el apagón que afectó a toda la Península Ibérica el pasado 28 de abril. Sin embargo, incide en que deben de tomarse medidas desde las administraciones públicas para que el interés por el autoconsumo se estabilice y no dependa de circunstancias puntuales. Desde UNEF también ven fundamental “reforzar la sensibilización e información” al conjunto de la ciudadanía sobre las alternativas para reducir costes energéticos.
 

Fuente: APPA Renovables
Fuente: APPA Renovables

Para Irene Real, una de las grandes esperanzas de este año la actualización este año del Real Decreto de Autoconsumo (RD 244/2019), que databa de 2019. El Gobierno aprobó recientemente el Real Decreto?ley 7/2025, con medidas urgentes tras el apagón que permitirán reforzar el sistema eléctrico y fomentar el autoconsumo. El texto ha sido celebrado desde UNEF. La asociación fotovoltaica considera que la normativa mejora las condiciones para el autoconsumo, a través de las modalidades mixtas, de la creación del gestor del autoconsumo colectivo y de la ampliación del radio en el que se pueden compartir excedentes desde 500 metros hasta 5 kilómetros. Desde el sector hicieron un llamamiento a todos los partidos políticos para que apoyen esta iniciativa en el trámite de convalidación, ya que “implementa cambios normativos necesarios para el interés de nuestros ciudadanos y nuestra industria”. 

UNEF propone más medidas como la exención del permiso de acceso y conexión para cualquier instalación que, aún teniendo mayor potencia instalada, no inyecte a la red más de 15kW, para instalaciones de baja tensión, o hasta 100 kW para instalaciones de media y alta tensión. También extender la posibilidad de la tramitación simplificada de los 100kW de potencia instalada actuales a los 450kW de capacidad de acceso. Algo que permitiría a estas últimas acogerse al mecanismo de compensación simplificada, la posibilidad de modificar el contrato de acceso directamente por las distribuidoras a partir de la información remitida por las Comunidades Autónomas. Solicitan a su vez incluir al autoconsumo unido a bombas de calor o a almacenamiento como actuaciones estandarizadas para la obtención de los certificados de ahorro energético (CAEs).

Las asociaciones ponen también mucho énfasis en las medidas fiscales para impulsar el desarrollo de estas tecnologías. Irene Real ve además necesario reemplazar las extintas subvenciones del programa Next Generation por desgravaciones fiscales. Algunos ayuntamientos como el de Madrid ya aplican bonificaciones de hasta el 95% en el Impuesto Sobre Bienes Inmuebles (IBI) como estímulo para incentivar el autoconsumo. En UNEF abogan por que la carga de los peajes de la factura aumente en el término variable y se reduzca en el fijo, para que se motive el ahorro energético, en línea con lo que sucede en otros países de Europa, como Francia o Dinamarca.

2025 se antoja un año importante para el autoconsumo comercial e industrial. “El interés sigue presente, especialmente en el sector industrial, pero muchos proyectos residenciales se están viendo condicionados por los trámites, la desaparición de ayudas y los actuales precios de la electricidad, aunque los precios bajos del mercado diario no se trasladan de forma directa a la factura”, explica Jon Macías. Pese al retroceso de los dos últimos ejercicios, en el sector siguen siendo optimistas a corto y largo plazo. “Estamos ante una tecnología que, incluso en años con el mercado eléctrico bajo, conlleva ahorros reales a ciudadanos y empresas. El autoconsumo ha dejado de ser una alternativa para convertirse en una necesidad. Pero para que ese futuro llegue, necesitamos compromiso político y visión de país”, zanja el presidente de APPA Autoconsumo.