Ayesa y Sener aplican computación cuántica para optimizar la producción de hidrógeno

Ayesa y Sener aplican computación cuántica para optimizar la producción de hidrógeno.

Una prueba de concepto demuestra que los algoritmos cuánticos reducen diez veces el tiempo de simulación en procesos de electrólisis.

Los grupos de tecnología e ingeniería Ayesa y Sener han desarrollado una prueba de concepto que aplica computación cuántica para optimizar la operativa de plantas de electrólisis, clave en la producción de hidrógeno verde.

La iniciativa se ha integrado en SenHy, herramienta digital creada por Sener para simular la operación de estas plantas, desde la gestión de fuentes eléctricas (solar, red, baterías) hasta la operación de módulos de electrólisis y el ajuste del caudal de hidrógeno según la demanda.

El reto reside en que SenHy debe resolver cada minuto complejos problemas de optimización multifísica. Con los métodos clásicos, este cálculo exige simplificaciones para cumplir tiempos de respuesta. Gracias a un algoritmo cuántico proporcionado por Ayesa, la prueba ha conseguido resolver un caso simplificado con la misma calidad y en un tiempo diez veces menor, lo que abre la puerta a simulaciones más complejas y precisas.

“Buscamos una herramienta escalable que ofreciera resultados de calidad en tiempos cortos”, explicó Iñigo Pérez Delgado, responsable del proyecto en Ayesa. “Nuestros resultados confirman que la computación cuántica ya es capaz de aportar ventajas diferenciales en la industria”, añadió.

Desde Sener, Alfonso Corbella, director de proyectos de I+D en hidrógeno, destacó que la aplicación de tecnologías avanzadas como la computación cuántica “mejora la eficiencia de los procesos complejos y allana el camino hacia una adopción más amplia del hidrógeno verde”.

El proyecto se enmarca en el IPCEI (proyecto importante de interés común europeo) orientado a reducir el coste nivelado del hidrógeno y avanzar en la digitalización de los sistemas de electrólisis.