Baterías, hidrógeno, eficiencia energética, economía circular y movilidad, temáticas destacadas de los próximos proyectos de I+D+i del ITE

Proyectos I+D+i ITE IVACE+

El Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) ha financiado 10 proyectos de I+D+i en los que el Centro Tecnológico de la Energía (ITE) participará como socio tecnológico de referencia en materia de energía

Con el objetivo de innovar en materia de tecnología y conocimiento destinados a favorecer la transición energética y fomentar la competitividad de la industria valenciana, el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) ha financiado 10 proyectos de I+D+i en los que el Centro Tecnológico de la Energía (ITE) participará como socio tecnológico de referencia en materia de energía. De esta manera el IVACE+i mantiene su apoyo constante al ITE con una ayuda de 1,8 millones de euros en 2025, que se suman a los 1,5 millones de fondos propios de la Generalitat para seguir investigando en nuevas soluciones innovadoras que ayuden a avanzar en nuevas tecnologías, nuevos materiales, nuevos productos o servicios de utilidad para las empresas en el entorno energético.

Uno de esos proyectos que darán respuesta a diferentes retos de más de 40 empresas es Sodigreen, que trabaja en la fabricación sostenible de baterías de sodio, ligeras e inteligentes para movilidad ligera, mediante la estrategia “libre de disolventes”. Para su ejecución, el ITE cuenta con experiencia y tecnología puntera en toda la cadena de valor de las baterías e instalaciones de referencia como su BatteryLab. Esta experiencia permite que el centro tecnológico valenciano pueda llevar a cabo otra iniciativa esencial para el avance en esta materia como es Traca, un proyecto que aborda la implantación del Pasaporte Digital de Producto (PDP) en el sector de las baterías y del calzado y que ayudará a que estos sectores industriales puedan hacer frente a la normativa europea basada en mantener información sobre la composición y el ciclo de vida de los productos a comercializar en Europa.

Si hablamos de eficiencia energética y procesos industriales, Aqua2val y CECS son dos proyectos fundamentales en los que el ITE profundizará en el desarrollo de soluciones novedosas que fomenten la sostenibilidad y economía circular en sectores industriales estratégicos con altos índices de consumo de agua y generación de aguas residuales -caso de Aqua2val-; mientras que CECS propondrá nuevos procesos de transferencia de calor eficientes para centros de procesamiento de datos (CPD).

Para aportar soluciones a los retos de la industria textil y del calzado, el ITE ha apostado por iniciativas como Esostex y Recubic, en los cuales el Centro aportará todo su know-how para la producción de energía sostenible a partir de residuos textiles y la revalorización de residuos de cuero en biocarbones para aplicaciones en tratamientos ambientales, respectivamente. Para ello, el ITE cuenta con su planta piloto Circular Carbon, una instalación puntera al servicio de las empresas.

Los retos en ámbitos como el hidrógeno renovable o la biotecnología también son importantes en el camino hacia la Transición Energética. Por ello el ITE llevará a cabo dos proyectos con los que dar respuesta a empresas de dichos sectores. Con Hedera abordará el estudio de la degradación de sistemas de producción de hidrógeno como son los electrolizadores PEM, con el objetivo de aumentar la eficiencia de los electrodos utilizados en este tipo de equipos. Y con Self-Sens se dará un paso más en la monitorización continua y personalizada de la salud mediante el desarrollo de biosensores “portátiles”, ofreciendo una herramienta cómoda, autónoma y fácil de usar para la evaluación y mejora del rendimiento deportivo.


Tecnología disruptiva en movilidad sostenible
El campo de la movilidad afronta múltiples desafíos, por lo que la innovación en este sector también es fundamental. Diferentes empresas participan en dos proyectos sobre movilidad que el ITE acaba de poner en marcha. Uno de ellos es Helios, centrado en la hibridación entre una pila de combustible y una batería de litio para movilidad ligera como los patinetes eléctricos, mientras que Musol estudiará la viabilidad práctica de estaciones intermodales con herramientas de visualización de datos y plataformas de participación ciudadana que utilizan tecnologías inmersivas.