La sostenibilidad en España ha cobrado gran importancia en los últimos años, tanto a nivel gubernamental como en el sector privado. Ambos actores han implementado numerosas iniciativas para fomentar la transición hacia un modelo más sostenible, alineado con los objetivos de la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo. Un ejemplo de ello es la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que tiene como objetivo alcanzar la neutralidad climática antes de 2050. Esta normativa establece obligaciones para las grandes empresas de elaborar planes de descarbonización, fomentar la transparencia en la comunicación de impactos ambientales, y promover inversiones sostenibles.
Y los esfuerzos están obteniendo sus resultados: según el informe Renewable Energy Country Attractiveness Index (RECAI), España consolida su posición dentro del top 10 de los países con mayor atractivo inversor en energías renovables, situándose al noveno puesto de la clasificación mundial. Estados Unidos ocupa el primer lugar de la lista, seguido por China. Además, según Red Eléctrica, el 21,2% de la energía consumida en España en 2023 provino de fuentes renovables, con un objetivo nacional de alcanzar el 42% para 2030. De hecho, el país ocupa el 5º puesto en Europa en capacidad instalada de energía renovable, lo que ha permitido reducir el 38% en emisiones de CO2 en el sector industrial español desde 2005.
A pesar de estas cifras tan positivas, cabe recordar que para conseguir los objetivos de la Agenda 2030, tanto administraciones como sector privado deben ir de la mano para seguir impulsando la sostenibilidad, en todas sus esferas y ámbitos, en cualquier sector económico. De hecho, según el informe realizado por el Pacto Mundial de Naciones Unidas en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, nueve de cada diez empresas españolas afirman que debería haber una mayor regulación en ámbitos específicos de los ODS.
En este contexto de acelerar la sostenibilidad empresarial, tanto en la creación de soluciones energéticas como hacer más eficientes los procesos industriales, y con el propósito de contribuir al progreso de la nueva economía, el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) organiza una nueva edición de la Barcelona New Economy Week (BNEW). Un evento disruptivo, en formato presencial y online, que se celebrará del 29 de septiembre al 2 de octubre en el DFactory Barcelona, el edificio singular que se ha erigido como el ecosistema de industria 4.0 de referencia internacional, donde confluyen la innovación colaborativa, avances tecnológicos de vanguardia e ideas transformadoras.
Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB, afirma que “eventos como BNEW ayudan a comprender mucho mejor los retos y las oportunidades que se abren en el presente y en un futuro próximo, y que pasan ineludiblemente por la digitalización, la revolución tecnológica y la sostenibilidad.”
Durante cuatro días de celebración, BNEW reunirá a cerca de 320 speakers de primer nivel nacional e internacional, sumando 100 horas de contenido distribuidas en 66 paneles, debates y sesiones. Para ello, el evento apuesta de nuevo por mantener su formato híbrido, con la retransmisión de todo el contenido en streaming -para que pueda seguirlo desde diferentes países en cualquier parte del mundo- y poniendo al alcance de los usuarios registrados la plataforma digital que les permitirá realizar networking, con la posibilidad de intercambiar mensajes, contactos y agendar reuniones con el resto de los participantes.
Según palabras de Blanca Sorigué, directora general del CZFB y del BNEW: “En el contexto actual, la sostenibilidad empresarial no es solo una responsabilidad ética, sino una necesidad estratégica. Nos enfrentamos a desafíos globales como el cambio climático, la escasez de recursos y la desigualdad social, que requieren la acción conjunta de empresas, gobiernos y sociedad. En BNEW veremos ejemplos de buenas prácticas sostenibles de diversos sectores de actividad, y también nos cuestionaremos cómo impulsarla en empresas y organizaciones.”
Sectores imprescindibles para la economía del futuro
La sexta edición del BNEW conectará siete de los principales sectores de la nueva economía: Digital Industry, Aviation, Sustainability, Mobility, Talent, Health y Experience. La cita, que mantiene su posicionamiento como evento de referencia de la nueva economía, contará de nuevo con un completo programa de conocimiento en el que se abordarán los avances pioneros y las nuevas tecnologías aplicadas a diferentes sectores como la salud, la aviación o el talento, así como proyectos de iniciativas sostenibles desarrollados mediante la industria digital en diferentes ámbitos como puede ser la movilidad. Más concretamente, el programa de contenidos de los verticales Sustainability, Mobility y Talent, se llevará a cabo el lunes 29 y martes 30 de septiembre, mientras que las sesiones de los verticales Digital Industry, Health y Aviation, se desarrollarán durante el miércoles 1 y el jueves 2 de octubre.
Sin duda, una de las temáticas esenciales de BNEW es Sustainability, vertical que tratará temáticas como la resiliencia climática; bioeconomía e innovación; infraestructuras, inversión y tecnología para la energía del mañana; sostenibilidad como eje de competitividad empresarial, innovación en agricultura, smart factories con propósito verde, economía circular como motor de nuevos modelos de negocio o la contribución de las startups a los ODS, entre otros.
Este vertical estará liderado por Ibercaja, que reafirma su apuesta por BNEW apostando como patrocinador del programa de sostenibilidad. la directora territorial del Arco Mediterráneo de Ibercaja, Myriam Santos-Morán Torrens, destaca que, para Ibercaja la participación en esta iniciativa responde al compromiso con sus grupos de interés de ayudarles a adaptarse al entorno económico, social y tecnológico actual: “En Ibercaja queremos acompañar a las personas, familias, empresas y la sociedad hacia una economía más humana, sostenible y colaborativa, aprovechando las ventajas que nos ofrecen la innovación, las nuevas tecnologías y la colaboración. Nuestro Plan Estratégico Ahora Ibercaja 2024-2026 refuerza estas líneas de actuación, integrando sostenibilidad, innovación y compromiso social en todas las áreas del Banco. Todo ello se enmarca en nuestro propósito corporativo: ayudar a las personas a construir la historia de su vida, porque será nuestra historia”.
Para acceder a la plataforma, poder seguir el contenido y aprovechar las herramientas de networking, puedes registrarte gratuitamente a través de la web del evento, donde encontrarás también toda la información del evento; mientras que en los perfiles de X, LinkedIn e Instagram se irán dando a conocer los diferentes speakers, empresas participantes, así como todas las novedades. Además, este año, la plataforma contará con BBot, el asistente virtual desarrollado con Inteligencia Artificial, al que los usuarios podrán preguntar todas sus dudas sobre la sexta edición del evento.