El Congreso Eólico Marino regresa con una segunda edición para analizar el potencial papel de la eólica marina en la economía e industria española en los próximos años. Del 7 al 8 de noviembre, Las Palmas de Gran Canaria se convierte en el escenario de este Congreso, que organiza la Asociación Empresarial Eólica con el apoyo del Cluster Marítimo de Canarias como co-organizador, y PROEXCA como partner institucional.
Durante dos días, más de 450 asistentes debatirán sobre los objetivos y retos de la eólica marina, y en concreto de la eólica flotante, para consolidarse en España como referencia de una cadena de valor completa e infraestructuras necesarias para abordar el desarrollo de la eólica marina en nuestras costas con un objetivo a 2030 de instalar hasta 3 GW.
España tiene una posición privilegiada como primer desarrollador de prototipos de eólica marina en el mundo, unas infraestructuras portuarias con gran potencial como hubs logísticos y una industria naval que ya viene diversificando su actividad hacia la construcción de estructuras marinas y buques de apoyo a los parques eólicos marinos.
“Es necesario establecer un marco regulatorio específico para la eólica marina con un enfoque industrial, además de un calendario y unos objetivos que faciliten la inversión y ofrezca visibilidad para el desarrollo de esta tecnología en España. No podemos dejar de priorizar el necesario consenso social y de corresponsabilidad para hacer posible la convivencia de la eólica marina con otras actividades de nuestra costa. En este encuentro vamos a analizar los principales retos y oportunidades para la industria eólica, así como las sinergias con otros sectores relevantes para el crecimiento de la economía española”, destaca el director general de AEE, Juan Virgilio Márquez. “En España existe un fuerte tejido industrial enfocado al desarrollo de esta tecnología, con un marcado carácter exportador, procedente del liderazgo y experiencia adquirida durante los más de 20 años de implementación de eólica terrestre y de las sinergias con otros sectores”.
Un programa de ponencias de alto nivel
El II Congreso Eólico Marino contará con un panel de ponencias con la colaboración de los principales expertos de empresas del ámbito de la eólica marina tanto nacionales como internacionales. Una jornada en la que no faltará el conocimiento, networking así como side-events y actividades culturales para mostrar lo mejor de la isla.
La experiencia de la primera edición de este encuentro (noviembre 2022- Bilbao) muestra que en España hay una industria competitiva para el desarrollo de la eólica marina en nuestras costas y en este encuentro en Canarias se darán cita los profesionales de la cadena de valor completa del sector (promotores, fabricantes, empresas de servicio, astilleros, industria naval, puertos, etc.).
Una oportunidad para España tras la aprobación de los POEM
La Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar, aprobada en diciembre de 2021, establece como objetivo en 2030 una potencia instalada de eólica marina de hasta 3 GW, generando un efecto tractor sobre un sector industrial que ya cuenta con un posicionamiento líder a nivel mundial, pero que necesita este mercado local para consolidar su competitividad en el ámbito de la eólica marina flotante. Adicionalmente, la visión a largo plazo sobre el escenario de eólica marina en España indica la potencialidad que tiene nuestro país para alcanzar 17 GW en 2050.
Para que España pueda aprovechar su posición y la oportunidad tecnológica, económica, social y ambiental que supone el despliegue de la eólica marina, debe avanzar en una serie de ámbitos imprescindibles, a un ritmo competitivo con los países de nuestro entorno, entre los que podemos destacar: la regulación para la tramitación de los proyectos, el diseño de subastas y su próxima convocatoria, así como un calendario que proporcione visibilidad, además de una coordinación en el despliegue de la red necesaria. De igual modo, hay que trabajar en mejorar la aceptación social, tanto por parte de los sectores empresariales, como por parte de las administraciones e instituciones, para vencer el rechazo social que existe en algunos ámbitos geográficos.
Es preciso asegurar en España zonas amplias para permitir el desarrollo de la tecnología y, eficientes desde el punto de vista técnico y económico. Partiendo de los POEM ya aprobados y la planificación y legislación eléctrica, la normativa debe coordinar el procedimiento de autorización, el otorgamiento de derechos de uso del espacio marino, el acceso y la conexión a la red eléctrica, y el impulso a la inversión mediante procedimientos de concurrencia competitiva.
La eólica marina presenta un elevado potencial para transformar el sistema energético nacional, contribuyendo a la diversificación de las fuentes de energía renovable. Además, su desarrollo presenta un elevado potencial para contribuir positivamente al desarrollo industrial y de la economía española.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO