La Comisión Europea financia 6 importantes proyectos de descarbonización industrial en España

Co2 UE descarbonizacion

Estas iniciativas abarcan ámbitos como el hidrógeno renovable, el transporte marítimo de CO2 licuado, materiales para construcción de bajas emisiones, el almacenamiento térmico, el reciclaje de paneles fotovoltaicos o el uso de madera laminada para palas eólicas.

La Comisión Europea ha anunciado un total de 2.900 millones de euros en financiación para 61 proyectos tecnológicos de vanguardia de cero emisiones netas. La financiación procede del Fondo de Innovación, que utiliza los ingresos del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE UE). 

Los proyectos seleccionados abarcan 19 sectores industriales, 18 países y diferentes escalas, lo que refleja la ambición de la UE de descarbonizarse a través de una amplia gama de tecnologías y aplicaciones. La atención se centra en las industrias de gran consumo de energía, las energías renovables y el almacenamiento de energía, la movilidad y los edificios de cero emisiones netas, la fabricación de tecnologías limpias y la gestión industrial del carbono.

Los 61 proyectos tienen el potencial de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, reduciendo unos 221 millones de toneladas equivalentes de CO2 durante su primera década de funcionamiento. Esto es comparable a las emisiones anuales de 9,9 millones de automóviles europeos medios. Esta reducción apoyará directamente el objetivo de la UE de lograr la neutralidad climática de aquí a 2050.


Seis proyectos en España
En total, son 6 proyectos los que la Comisión Europea ha seleccionado en España dentro de este programa de financiación

Luxia: hidrógeno renovable, metanol y amoníaco verdes
La empresa desarrollará en nuestro país la primera planta a gran escala para la producción integrada de hidrógeno renovable, metanol y amoníaco verdes. El proyecto combina fuentes biológicas y no biológicas de hidrógeno y utiliza un innovador sistema de distribución, el Hydrogen Ring, que optimiza el suministro de este vector energético. Su objetivo es demostrar la viabilidad industrial de producir combustibles y productos químicos renovables en España, contribuyendo a la independencia energética, la reducción de emisiones y la creación de una cadena de valor europea en torno al hidrógeno verde y sus derivados.

COnet2 Sea: transporte marítimo de CO₂ licuado
La compañía impulsará un servicio pionero de transporte marítimo de CO₂ licuado en el Mediterráneo, conectando plantas cementeras con almacenes geológicos permanentes en España. El proyecto desarrollará y operará un buque especializado de media presión para mantener el CO₂ en estado líquido durante el transporte. Esta iniciativa busca demostrar la viabilidad técnica, económica y ambiental del transporte marítimo de carbono como parte esencial de la cadena de captura y almacenamiento (CCS), posicionando a España como un nodo clave en la infraestructura europea de descarbonización industrial.

OTO: placas de yeso con bajas emisiones
El proyecto OTO construirá en España la primera línea de producción de placas de yeso (pladur) a escala comercial con bajas emisiones. Gracias a un innovador proceso de calcinación eléctrica, sustituye la energía fósil y permite reducir un 30% el consumo energético y un 50% el uso de agua. Esta tecnología disruptiva marca un avance hacia la fabricación sostenible en el sector de materiales de construcción, demostrando que es posible producir con menor impacto ambiental y mayor eficiencia, y ofreciendo un modelo replicable para la industria cerámica y del vidrio.

Green Heat Asturias: calor industrial basado en fotovoltaica y almacenamiento térmico
La empresa promoverá la electrificación del calor industrial en Asturias mediante una solución integrada basada en energía solar fotovoltaica y almacenamiento térmico de alta eficiencia (TES). El sistema incluye una gestión avanzada de planta y energía para optimizar el uso de calor renovable en procesos industriales. Con ello, se ofrecerá una alternativa verde a la dependencia del gas natural, reduciendo emisiones y costes. El proyecto servirá como demostración industrial a escala real, con potencial de replicarse en otras regiones de Europa que busquen acelerar su transición energética.

Inspire-PV: reciclaje a gran escala de paneles fotovoltaicos
La compañía desarrollará las primeras plantas de reciclaje a gran escala de paneles fotovoltaicos en Europa, con instalaciones en Francia y España. Utilizará tecnologías avanzadas de pirólisis, separación química y clasificación para recuperar materiales críticos como silicio ultrapuro y plata de alta pureza. Este modelo circular permitirá reducir la dependencia de materias primas importadas, fomentar una nueva cadena de valor en torno al reciclaje solar y consolidar la autonomía europea en energías limpias. INSPIRE-PV sentará las bases para una economía más sostenible y resiliente en el sector fotovoltaico.

VB1F (Voodin Blade 1st Factory): palas eólicas de madera laminada
El proyecto VB1F impulsará en España la primera fábrica industrial de palas eólicas de madera laminada (LVL) para turbinas nuevas y modernización de parques existentes en Europa. Estas palas ofrecen alta resistencia estructural, flexibilidad de diseño y total reciclabilidad, reemplazando los compuestos de fibra de vidrio convencionales. Gracias a un proceso automatizado sin moldes, se reducen los costes de producción y el impacto ambiental. VB1F representa un nuevo estándar para la fabricación circular de componentes eólicos, fortaleciendo la sostenibilidad y competitividad del sector renovable europeo.

Esta convocatoria europea ha atraído 359 solicitudes, que solicitaron un total de 21.700 millones de euros de ayuda, más de nueve veces el presupuesto disponible de 2.400 millones de euros. Esta abrumadora respuesta confirma tanto la madurez del sector europeo de tecnologías de cero emisiones netas como el firme compromiso de descarbonizar, en consonancia con el Pacto Industrial Limpio. Estos resultados elevan la cartera del Fondo de Innovación a más de 270 proyectos, con 15.600 millones de euros comprometidos.

Todos los proyectos adjudicados se seleccionaron mediante una evaluación realizada por expertos independientes con arreglo a los siguientes criterios: su potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el grado de innovación, la madurez de los proyectos, la reproducibilidad y la rentabilidad.

La Comisión se está preparando para lanzar las próximas convocatorias del Fondo de Innovación a principios de diciembre de 2025.