El consorcio vasco Sintetik desarrollará nuevas tecnologías para producir combustibles sintéticos renovables

El consorcio vasco Sintetik desarrollará nuevas tecnologías para producir combustibles sintéticos renovables.

Coordinado por Tecnalia, el proyecto investiga procesos innovadores para generar syngas, metano, metanol y convertir amoníaco en hidrógeno de origen renovable a costes competitivos.

El consorcio vasco Sintetik, coordinado por Tecnalia, ha iniciado un proyecto de investigación centrado en el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción y conversión de combustibles sintéticos renovables. Participan en la iniciativa Cidetec, EHU, Petronor Innovación, Polymat, Tekniker y Basque Energy Cluster, con el apoyo del Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco a través del Programa Elkartek 2025.

En el contexto de la neutralidad climática, los combustibles sintéticos renovables (e-fuels) se perfilan como una alternativa esencial para descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como la siderurgia, la industria química o la movilidad pesada. Además, permiten sustituir el hidrógeno gris por hidrógeno renovable y facilitan su transporte y almacenamiento de forma más eficiente y segura.

Los procesos convencionales de producción de estas moléculas utilizan combustibles fósiles y operan a altas temperaturas, generando emisiones significativas de CO2. Sintetik busca reducir el impacto ambiental mediante la investigación de tecnologías electroquímicas, fotocatalíticas y de plasma térmico, con el objetivo de obtener syngas, metano, metanol e hidrógeno de forma más limpia y competitiva.

El proyecto contempla el desarrollo de cuatro prototipos a escala de laboratorio, cada uno basado en una tecnología distinta:

  • Syngas: producción en reactores electroquímicos alimentados con CO2 y agua a temperaturas inferiores a 100°C, y gasificación de bio-aceites residuales mediante plasma térmico.
  • Metanol: diseño de un reactor electroquímico que permita su síntesis directa a partir de CO2 y agua por debajo de 100°C.
  • Metano sintético: desarrollo de catalizadores y membranas fotocatalíticas que operen a temperaturas más bajas que las industriales.
  • Hidrógeno a partir de amoníaco: integración de membranas y catalizadores en un reactor de membrana electrificado por inducción, combinando las fases de craqueo y purificación.

Con una duración prevista de dos años (2025–2026), Sintetik aspira a consolidar nuevas vías tecnológicas que impulsen la producción de e-fuels renovables en el País Vasco y fortalezcan su liderazgo en innovación energética.