Interxion, una compañía Digital Realty, proveedor especializado en la gestión de centros de datos neutrales, ha presentado junto con Afi y Adigital, el Informe “Digitalización, sostenibilidad y centros de datos” que confirma la realidad del binomio digitalización-sostenibilidad al mostrar que por cada punto de aumento del índice de digitalización DESI se consigue un ahorro en emisiones de CO2 en torno a las 142.000 toneladas.
El estudio confirma que la digitalización es una condición necesaria para garantizar el crecimiento y para alcanzar la sostenibilidad medioambiental por su contribución a la descarbonización de la economía. La digitalización se relaciona como una U-invertida con las emisiones de CO2 per cápita: hay un patrón de aumento de emisiones en niveles de baja digitalización que, tras alcanzar un umbral, invierte la tendencia, de manera que mayores tasas de digitalización implican mejores resultados en indicadores de sostenibilidad medioambiental. En Europa ese punto de inflexión se corresponde con una puntuación DESI de 48,8, a partir del cual, un punto de crecimiento en el DESI reduce las emisiones de CO2 per cápita en 0,003 toneladas métricas.
Con relación a España, nuestro país ha alcanzado 60,8 puntos en el último informe DESI publicado en julio de 2022, situándose en una posición aventajada con respecto a otros países europeos y encontrándose en un punto de desarrollo digital que garantiza el binomio digitalización-sostenibilidad.
El informe también recoge cómo el teletrabajo, la digitalización de los servicios financieros o las reuniones virtuales son alternativas más sostenibles para el medioambiente, especialmente al reducir las emisiones motivadas por los desplazamientos y el transporte. La digitalización está transformando sectores digitales económicos y en el caso de España permitiría reducir en 4,8 millones sus emisiones anuales de CO2.
Por último, el estudio analiza el papel de los centros de datos profesionales como impulsores de una economía digital sostenible. El despliegue de la digitalización depende de la capacidad instalada en estos centros de datos, espacios donde se desarrollan los servicios digitales.
Los centros de datos se construyen con el foco en la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono. El modelo de operación de estos centros de datos profesionales genera economías de escala, facilitando el uso eficiente de los recursos. El uso de energías renovables, el diseño de las salas técnicas y la modernización constante de sus infraestructuras facilitan, entre otros factores, alcanzar niveles de eficiencia energética y sostenibilidad mayores y reducir en un 60% el uso de energía.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO