Pagina principalNoticiasMovilidad sostenible - Ecomotion

El MIT City Science propone en una jornada los vehículos eléctricos ligeros de uso compartido

 El MIT City Science propone en una jornada los vehículos eléctricos ligeros de uso compartido
Redacción

Kent Larson, director del MIT City Science, ha defendido que las ciudades deben desempeñar un papel clave en la lucha contra el calentamiento global, y de hecho, ha apostado por un futuro en el que no existan automóviles privados en los núcleos urbanos, que serían sustituidos por vehículos eléctricos ligeros de uso compartido que incluso podrían entregar paquetes de forma autónoma. En este momento “de disrupción y transformación”, Larson ha apuntado que la tecnología debe facilitar la transformación de las ciudades en ecosistemas a escala humana.

Larson ha participado, junto a otros expertos, en una jornada para “reimaginar’ el futuro de la movilidad que ha organizado en el Kursaal de Donostia el Polo de Nueva Movilidad MUBIL. En la cita también han tomado parte integrantes del equipo City Science y miembros del ecosistema MUBIL. Precisamente, este Polo de Nueva Movilidad es uno de los proyectos estratégicos que se engloban en el marco de Etorkizuna Eraikiz. La jornada ha permitido asimismo conocer experiencias relevantes que se están dando en Euskadi en materia de movilidad.

El director del MIT City Science ha expresado que “nunca abordaremos con éxito el cambio climático sin implementar un nuevo modelo para las ciudades”. Además, Larson ha expresado que junto a las medidas que corresponde ejecutar a los gobiernos “de arriba abajo”, es muy importante que las comunidades locales vayan desarrollando acciones “de abajo hacia arriba”. En concreto, ha recordado que el 70% del CO2 global es emitido en las ciudades, por lo que ha recomendado “un nuevo modelo de diseño urbano y de política pública apoyado en la tecnología”.

Por su parte, el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, ha recordado que la Diputación de Gipuzkoa, en el marco del programa Etorkizuna Eraikiz, viene trabajando en el desarrollo de una industria ligada a la movilidad sostenible e inteligente a través del Centro de Nueva Movilidad MUBIL. “Se trata de un centro pionero en el sur de Europa, que persigue generar un espacio de colaboración para apoyar a nuestro tejido industrial, en especial a las pymes, en su adaptación a los nuevos procesos y modelos de negocio ligados a la movilidad sostenible, un ámbito en el que contamos con empresas tractoras y centros de innovación referentes”, ha explicado.

Olano ha destacado en la intervención inaugural del encuentro la necesidad de afrontar este desafío desde la colaboración, desde la “convicción absoluta” de que Gipuzkoa quiere seguir siendo “un territorio industrial” en el que las empresas sigan generando bienestar y, además, contribuyan con sus capacidades a construir “una sociedad y una movilidad cero emisiones”. En este sentido, ha recordado que la creación de un Polo de Nueva Movilidad, cuyas obras se prevén arrancar este año, en el polígono Eskuzaitzeta de Donostia se convertirá en un “hito de primer nivel” en el desarrollo de la economía del futuro en el territorio.

De igual manera, Ane Insausti, directora general de MUBIL Fundazioa, ha abordado el reto de la descarbonización y la aparición de oportunidades con un alto valor tecnológico y competitivo. Insausti ha apuntado que la conciencia social hacia la movilidad sostenible ha aumentado de forma significativa en la sociedad y en el tejido empresarial, y ha recordado que el objetivo de Mubil es fortalecer el ecosistema existente en Gipuzkoa y Euskadi en torno a la nueva movilidad y fomentar el desarrollo de tecnologías en este sector.

La jornada ha comenzado con varias charlas, como la de Luis Alonso, investigador científico en MIT City Science, que ha presentado la plataforma de simulación CityScope, creada para tomar decisiones sobre el desarrollo de las ciudades de forma participativa y a partir de datos y evidencias científicas. Esta plataforma también tiene aplicaciones en movilidad, ya que permite conocer cómo se mueven los habitantes de una ciudad o los turistas desde que llegan hasta que se van de una localidad, analizando su impacto a nivel de comercio e incluso detectando sus incentivos según nacionalidades.

Por su parte, Naroa Coretti, doctoranda en MIT City Science, y Thomas Sánchez Lengeling, investigador científico en MIT City Science, han presentado propuestas centradas en la integración de nuevas tecnologías en sistemas de bicicletas compartidas. En concreto, Coretti ha explicado los proyectos en marcha para desarrollar un sistema de bicicletas autónomas compartidas para las ciudades. De esta forma, los vehículos serían capaces de trasladarse de un lugar donde se han acumulado en exceso (una universidad a primera hora de la mañana) a otro punto donde fueran requeridas, lo que permitiría un sistema más eficiente.

A destacar también la charla de Maitane Iruretagoyena, investigadora en MIT City Science, que ha comenzado recordando que para 2050, la ONU espera que el 68% de la población mundial viva en áreas urbanas, y que el 90% de esa urbanización acontecerá en África y Asia, en comunidades sin servicios básicos ni infraestructuras. Por ello, ha concluido que es preciso abordar esta problemática concreta para mejorar la movilidad en estas zonas, a través de una reflexión compartida en la que es preciso que involucrar a las propias comunidades locales.

¡Ayúdanos a compartir!


Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


SEISSOLAR Distribuidor de módulos solares fotovoltaicos y resto de equipos para todo tipo de instalaciones. Inversores, estructura, baterías, reguladores, bombas y variadores. Paneles flexibles. Stock permanente en almacén.
MULTISISTEMAS ENERGÍAS EFICIENTES Empresa dedicada al ahorro energético, con sistemas renovables, principalmente. Trabaja en estudio, proyección, venta de producto, instalación y mantenimiento de cualquier sistema de ahorro.
TESTO Empresas especializada en instrumentación portátil para la medición de variable físicas y químicas por la alta precisión de nuestros equipos. Desarrolla las actividades de comercialización, distribución, venta, servicio de asist. técnica y calibración.
GRUPO CARTÉS Ejecución de proyectos desde la filtración, generando ahorros energéticos hasta en un 60%. Un equipo de ingenieros especializados, el suministro de marcas originales e intercambiables y elevados stocks avalan a la empresa como partner de referencia.
2G SOLUTIONS Construye unidades de cogeneración renovable, de alta eficiencia y robustez, con potencias desde 20 kW hasta 4 MW, que pueden funcionar con hidrógeno, biogás o gas de red.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO