El sector naval celebra la aprobación, por parte del Gobierno, del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica del Sector Naval, el PERTE Naval, y ha agradecido el esfuerzo y trabajo realizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Gracias al PERTE, la industria naval podrá beneficiarse del impulso previsto en el Componente 12 del Plan de recuperación, transformación y resiliencia para llevar a cabo una auténtica transformación de toda su cadena de valor, apoyándose en los ejes fundamentales de la diversificación de su actividad, la digitalización y la sostenibilidad medioambiental, al mismo tiempo que podrá reforzar la capacitación y cualificación de los trabajadores del sector a través de planes de formación y reciclaje profesional.
Los astilleros privados agrupados en Pymar, Navantia como astillero público y empresa tractora de todo un ecosistema industrial y Siemens como tecnólogo presentaron en 2021, en respuesta a la Manifestación de Interés, un Plan de Transformación del Sector Naval alineado con los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La digitalización y automatización, la sostenibilidad, la oferta de productos y servicios verdes y digitales y la diversificación hacia las energías renovables marinas y los buques de bajas emisiones pueden generar un incremento de alrededor de un 15% la competitividad del sector, la creación de cerca de 3.100 puestos de trabajo de calidad y un impulso esencial hacia la descarbonización del sector.
Oportunidad de diversificación a la eólica marina
Dentro de los grandes pilares previstos en el PERTE Naval, cobra especial relevancia la oportunidad que ofrece para la diversificación de actividades del sector hacia el mercado de las energías renovables marinas, particularmente en el ámbito de la energía eólica flotante. En este sentido, la consejera delegada de Pymar, Almudena López del Pozo, ha destacado que se perseguirá el objetivo de “crear un proyecto país que convierta a España en un verdadero hub industrial mundial en este mercado”.
Los astilleros españoles cuentan con la experiencia y el reconocimiento mundial necesarios para afrontar proyectos constructivos complejos. Los astilleros españoles son líderes internacionales en la contratación de construcciones de buques con alto valor añadido, que son innovadores, tecnológicos y sostenibles. De hecho, con más del 85% de la cartera destinada a la exportación, España ocupa la primera posición de la UE y la cuarta del mundo en la contratación de buques offshore, entre los que se incluyen los buques de apoyo a parques eólicos más modernos del mundo.
La empresa pública Navantia, por su parte, acumula amplia experiencia en la construcción de cimentaciones fijas y flotantes y subestaciones para energía eólica marina. “Navantia ha hecho una apuesta decidida por la energía eólica marina y por la investigación de sistemas de propulsión mas sostenibles, con la vista puesta en el futuro del sector naval”, ha señalado el presidente de Navantia Ricardo Domínguez. Los astilleros cuentan, además, con una ubicación óptima en infraestructura portuaria y terrestre, y con el tejido industrial auxiliar necesario para poder llevar a cabo este tipo de proyectos.
Gracias al impulso del PERTE Naval, se perseguirá crear un modelo colaborativo, involucrando no solo a los astilleros sino a toda la cadena de valor del sector naval, para desarrollar sus capacidades constructivas y completar así la oferta constructiva actual de cara a la potencial demanda que se requerirá durante los próximos años, donde los astilleros podrán participar en el desarrollo industrial de prototipos de eólica marina flotante, en la fabricación y ensamblado de los componentes y las estructuras flotantes, o en la construcción de los buques de apoyo y mantenimiento para las infraestructuras eólicas marinas.