Fronius Solar Energy cumple 30 años
La ampliación de la sede de producción de Sattledt, a punto de estar terminada
La ampliación de la sede de producción de Sattledt, a punto de estar terminada
A principios de la década de los 90, Fronius ya vio en la energía solar una oportunidad de futuro. En aquel momento todavía se ridiculizaba a las empresas que apostaban por la energía solar, pero esta área de negocio se ha ido convirtiendo en el pilar más importante de la empresa familiar hasta el día de hoy. Con el objetivo de que el valor añadido permanezca en Europa, el crecimiento se refleja especialmente en la sede de producción de Sattledt (Austria).
Fronius, que nació como una empresa familiar en Austria, es hoy uno de los máximos exponentes del auge de la industria fotovoltaica. Pero esto no siempre ha sido así. Con tan solo 30 años de historia, Solar Energy es la última unidad de negocio creada, y no ha sido hasta los últimos años que se ha convertido en el nuevo motor de Fronius. Durante mucho tiempo, la energía solar, que antes se veía como algo del futuro, existió en la sombra y atravesó lo que probablemente fue una de las crisis más graves de la historia de la empresa. Pero todo llega a su tiempo...
El nacimiento de Solar Energy
A partir de 1950, Fronius comenzó su desarrollo en tecnología de soldadura y tecnología de carga de baterías. Fue a partir de los años 60 cuando empezó a celebrar sus primeros grandes éxitos, que culminaron en 1981 con el lanzamiento de un equipo de soldadura sin precedentes.
30 años después, parece que la generación de energía verde pasa necesariamente por la producción de energía solar. Sin embargo, el éxito que está teniendo ahora Fronius gracias a la energía solar fue algo imprevisible durante mucho tiempo.
Prioridad actual: garantizar el suministro energético de Europa
Las cifras actuales ponen de manifiesto hasta qué punto ha cambiado la situación y por qué el área de negocio Solar Energy ha superado incluso a la de tecnología de soldadura. Con una producción prevista de 510 000 inversores este año, Fronius es ya el mayor fabricante de soluciones para prosumidores de Europa, y ya hay 3,4 millones de inversores Fronius funcionando en todo el mundo. Estos inversores generan 35,1 TWh de energía solar limpia al año, lo que equivale a la energía que generarían 33 de las centrales hidroeléctricas del Danubio. El suministro de energía está cada vez más descentralizado, debido a que los propios clientes se han convertido en productores: generan su propia electricidad, la consumen a nivel local y ceden el excedente a otros consumidores. Factores ambientales externos, como los altos precios de la energía y la futura autosuficiencia de Europa, refuerzan notablemente esta evolución.
La ampliación de la sede de Sattledt en cifras
Por todos los motivos expuestos anteriormente, Fronius ha ubicado sus fábricas de producción en Austria y República Checa y nunca se ha planteado la externalización, sino todo lo contrario: La sede de producción y logística de Sattledt, Austria tiene actualmente una superficie útil de 41 000 m² que se ampliarán con otros 28 000 m². Se prevé que finalice esta ampliación para finales de julio de 2022, tras lo cual las nuevas zonas se irán ocupando poco a poco.
Entre las novedades más destacadas de la ampliación se encuentra el almacén de estanterías totalmente automatizado, que será el futuro punto de carga y descarga de las mercancías salientes y ofrecerá espacio para 7000 palés y 12 500 contenedores de piezas pequeñas. También destacan los dos contenedores de almacenamiento de hielo recién instalados, que conforman el mayor sistema de este tipo en Europa hasta la fecha. En pocas palabras, un sistema de almacenamiento de hielo utiliza la energía que se libera cuando el agua se congela y se convierte en hielo. Después, mediante intercambiadores de calor, esta energía puede utilizarse tanto para calentar el edificio en invierno como para refrigerarlo en verano. Además, y en consonancia con los valores de Fronius, próximamente equiparemos la nueva sede con una instalación fotovoltaica, lo que permitirá añadir otro megavatio pico de potencia a los 930 kilovatios pico actuales.