La Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) ha presentado la actualización del Censo de Proyectos AeH2 2025, que contabiliza 399 proyectos impulsados por socios de la entidad en toda la cadena de valor del hidrógeno. El informe consolida al Censo como una herramienta esencial para conocer el grado de desarrollo y madurez del sector en España, e incorpora este año nuevos indicadores sobre energías renovables asociadas, empleo directo e indirecto y niveles de madurez tecnológica (TRL).
El conjunto de proyectos alcanza un presupuesto superior a 33.000 millones de euros, de los cuales 2.800 millones proceden de financiación pública. La capacidad estimada de electrólisis instalada a 2030 se sitúa en 13,3 GW, superando el objetivo del PNIEC (12 GW) y alineándose con la propuesta de planificación eléctrica 2026–2030. Si se ejecutaran los 145 proyectos comerciales registrados, la capacidad total podría ascender a 20 GW, con una producción anual de 2,65 millones de toneladas de hidrógeno.
El presidente de AeH2, Javier Brey, ha destacado que “el Censo de Proyectos AeH2 2025 ofrece una radiografía precisa del sector, que ha adquirido una madurez notable en el último año”. No obstante, ha subrayado la necesidad de superar barreras regulatorias, de acceso a red y de generación de demanda para materializar el potencial del hidrógeno renovable en España.
Según el estudio, el acceso a red eléctrica se ha convertido en la principal dificultad para los promotores, seguido de la falta de demanda y de financiación pública. La AeH2 insiste en la importancia de fortalecer la colaboración público-privada y de establecer mecanismos de apoyo estables, como los contratos por diferencia, que faciliten la viabilidad económica de los proyectos.
Gracias al dinamismo del sector y al compromiso de sus socios, el Censo se mantiene como una herramienta clave para evaluar los avances del hidrógeno renovable en España y orientar estrategias hacia una economía descarbonizada y competitiva.