Hyundai apuesta por la movilidad con hidrógeno tras casi tres décadas de investigación en pilas de combustible

Hyundai apuesta por la movilidad con hidrógeno tras casi tres décadas de investigación en pilas de combustible.

Los vehículos de pila de combustible ofrecen mayor autonomía, repostaje rápido y cero emisiones directas, posicionándose como complemento a la electrificación por baterías.

Los vehículos eléctricos de pila de combustible (FCEV), impulsados por hidrógeno, se han convertido en una de las alternativas más firmes dentro del objetivo de lograr un transporte libre de emisiones. Entre los fabricantes que más han invertido en esta tecnología figura Hyundai Motor Company, que acumula cerca de 30 años de experiencia en el desarrollo de pilas de combustible.

El primer prototipo de la compañía se presentó en 1998, en un momento en el que la electrificación apenas despuntaba en el sector. Desde entonces, Hyundai ha ido lanzando diferentes modelos que han marcado hitos en la historia de la movilidad con hidrógeno, consolidando su trayectoria en el sector.

La compañía defiende que los FCEV aportan una combinación de larga autonomía, tiempos de repostaje reducidos y cero emisiones directas de CO2, lo que los convierte en una opción complementaria a la electrificación por baterías. Estas características resultan especialmente relevantes para sectores donde la autonomía y la capacidad de carga son factores críticos, como el transporte pesado o de larga distancia.

El avance de la movilidad basada en hidrógeno se enmarca en un contexto de creciente inversión en infraestructuras de repostaje y en políticas públicas que buscan diversificar las tecnologías limpias. Los expertos coinciden en que el futuro del transporte pasará por un mix tecnológico, en el que convivirán los vehículos eléctricos de batería, los de hidrógeno y otras soluciones bajas en carbono.

 

El nuevo Hyundai NEXO
Hyundai Motor ha presentado en el Salón de la Movilidad de Seúl la segunda generación del NEXO, su vehículo eléctrico de pila de combustible (FCEV). El modelo introduce un nuevo diseño exterior, mejoras en el sistema de propulsión y mayor practicidad interior. Según la compañía, la autonomía prevista supera los 700 kilómetros, con un tiempo de repostaje estimado en cinco minutos.

Entre las novedades destaca un tren de transmisión más eficiente, un interior rediseñado con asientos de relax en la primera fila y un aumento en la capacidad del maletero. Además, el nuevo NEXO se convierte en el primer FCEV de Hyundai con capacidad de remolque, ampliando así su versatilidad.

Hyundai también avanza en la aplicación de la pila de combustible en el transporte pesado. Desde el lanzamiento en 2020 del camión XCIENT Fuel Cell, más de 100 unidades en Europa han recorrido más de 16 millones de kilómetros, lo que refuerza la fiabilidad de la tecnología en condiciones reales. En paralelo, la compañía ha desplegado casi 3.000 camiones y autobuses de hidrógeno en 14 países. Entre las últimas iniciativas figura la prueba del autobús ELEC CITY en Viena, que será operado por Wiener Linien durante tres años.

Más allá del transporte, Hyundai impulsa un ecosistema integral del hidrógeno bajo la marca HTWO, que abarca desde la producción y el almacenamiento hasta la distribución y los usos energéticos. La compañía trabaja en proyectos de producción de hidrógeno con bajas emisiones, como la conversión de residuos, y mantiene colaboraciones con gobiernos como los de Corea e Indonesia.