El XXI Congreso Anual de Cogeneración, celebrado en Madrid bajo el lema “La cogeneración para un futuro industrial, eficiente, competitivo y descarbonizado”, reunió a representantes del sector energético, la industria y la administración. En el encuentro, la Asociación Española de Cogeneración (ACOGEN) y COGEN España reclamaron el desbloqueo de las subastas de cogeneración y denunciaron la pérdida de competitividad derivada de la falta de un marco regulatorio estable.
Los cogeneradores advirtieron que 1.300 millones de euros permanecen paralizados a la espera de que el Gobierno promulgue el marco de inversión prometido desde 2021. Según sus estimaciones, España ha perdido el 50% de su cogeneración industrial en solo seis años, pasando de generar el 12% del mix eléctrico nacional en 2019 al 6% actual. Entre 2020 y 2024, 230 plantas —con 1.500 MW de potencia— se apagaron tras agotar su vida útil retributiva, y otras 140 instalaciones (1.300 MW) podrían cerrar en los próximos tres años si no se adoptan medidas.
El presidente de ACOGEN, José Ignacio Castillo, recordó que “en este mismo congreso, en 2021, la entonces secretaria de Estado de Energía anunció la convocatoria de las subastas. Cuatro años después, seguimos esperando”. Añadió que el bloqueo “está dañando a la cogeneración, a la industria y a la economía del país”, e instó al Gobierno a actuar “con la misma determinación que demuestran las empresas cada día”.
Por su parte, Julio Artiñano, presidente de COGEN España, reclamó “un marco previsible, con reglas claras, similares a las europeas y sin volver a recetas del pasado como el autoconsumo obligatorio”. Subrayó que “sin planificación no hay inversión, y sin inversión no hay transición energética posible”.
El director general de Política Energética y Minas, Manuel García, aseguró en la inauguración que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico mantiene la voluntad de celebrar las primeras subastas “el año que viene, en todo caso siempre en el primer semestre”.
Según la encuesta empresarial de ACOGEN y COGEN España, 82 empresas están dispuestas a invertir 1.300 millones de euros en 1.224 MW de nueva potencia, de las cuales el 82% apuesta por plantas adaptadas al hidrógeno y gases renovables, el 15% por biomasa y el 3% por nuevos emplazamientos.
El Congreso reunió a más de un centenar de expertos en cinco sesiones temáticas que abordaron la visión política y regulatoria, las perspectivas europeas y las inversiones necesarias para una industria neutra en carbono y competitiva. Contó con la participación de representantes de instituciones como el MITERD, Red Eléctrica, OMIE, Enagás, MIBGAS y el IDAE, además de líderes empresariales de Naturgy, Axpo, Siemens Energy o Iberdrola Cogeneración.
El evento concluyó con un llamamiento conjunto del sector a recuperar la certidumbre regulatoria y aprovechar el potencial de la cogeneración como herramienta clave para la eficiencia energética, la competitividad industrial y la descarbonización.