El informe de ENTSO-E sobre el apagón ibérico de abril exculpa a las renovables y señala fallos en el control de tensión

El informe de ENTSO-E sobre el apagón ibérico de abril exculpa a las renovables y señala fallos en el control de tensión.

El organismo europeo concluye que la fotovoltaica y la eólica no causaron el incidente y que la falta de actualización normativa impidió su participación en la estabilización de la red.

El informe “Grid Incident in Spain and Portugal on 28 April 2025. Factual Report of the Expert Panel”, publicado por la Red Europea de Operadores de Sistemas de Transmisión de Electricidad (ENTSO-E), descarta que el apagón ibérico del 28 de abril fuera consecuencia de un exceso de generación renovable.

El documento, elaborado por un panel independiente de expertos, presenta un análisis detallado de los eventos que llevaron al colapso de la red eléctrica en España y Portugal, identificando las causas técnicas que originaron la desconexión parcial del sistema.

 

Ni exceso renovable ni falta de inercia
El estudio concluye que no se produjeron problemas de inercia —una de las hipótesis inicialmente barajadas—, sino fallos en el control de la tensión de la red. Según el informe, los mecanismos existentes no lograron estabilizar las variaciones de tensión durante el episodio.

En este sentido, el documento aclara que las plantas renovables no pudieron intervenir para apoyar la estabilidad del sistema, pese a estar técnicamente preparadas para hacerlo. El motivo fue que el procedimiento operativo 7.4 (PO 7.4), que regula el control de tensión, no permitía entonces la participación de generación renovable.

 

Actualización normativa
Tras el incidente, los operadores de sistema urgieron la actualización del PO 7.4 para habilitar la contribución de las tecnologías renovables. La revisión se aprobó finalmente el 12 de junio de 2025, y su implementación está actualmente en curso.

Según José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), “la implementación completa de este procedimiento permitirá contar con un sistema más robusto y mejor preparado para prevenir este tipo de incidentes. La participación de las renovables —especialmente la energía fotovoltaica— en el control de tensión ayudará además a reducir precios eléctricos y emisiones de CO2”.

El informe de ENTSO-E destaca que la falta de coordinación en el control de tensión fue el elemento desencadenante principal, y que las condiciones meteorológicas o el nivel de generación renovable no tuvieron un papel determinante. También señala la necesidad de mejorar la colaboración transfronteriza entre operadores y de acelerar la adopción de estándares técnicos comunes en toda la red europea.

El episodio, que afectó temporalmente a varios millones de usuarios en España y Portugal, ha sido considerado por ENTSO-E un caso de estudio clave para reforzar los mecanismos de estabilidad del sistema ibérico.

Con la actualización del marco operativo y la incorporación activa de la fotovoltaica y la eólica al control de tensión, se espera que el sistema eléctrico peninsular sea más resiliente, flexible y alineado con los objetivos de integración renovable y neutralidad climática de la UE.