La AeH2 protagoniza una jornada divulgativa sobre el potencial del hidrógeno para la descarbonización de la economía

Los asistentes lograron adquirir entendimiento sobre cómo el hidrógeno representa una oportunidad invaluable en diversos aspectos como la descarbonización de la economía, la reindustrialización y creación de empleo, la reducción de la dependencia energética y la posibilidad de exportar energía

La Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) ha protagonizado una jornada divulgativa en los cursos de verano de la UCM. Bajo el nombre “UCM Hidrógeno: vector energético clave en la transición energética”, Antonio González, vicepresidente de la AeH2 y presidente de la Plataforma Tecnológica del Hidrógeno y Miguel A. Peña, secretario de la Asociación Española del Hidrógeno, han dado a conocer los beneficios, las oportunidades y el estado actual del sector y los retos a los que se enfrentará en los próximos meses.

Mediante dos ponencias y una mesa redonda los asistentes adquirieron un entendimiento sobre cómo el hidrógeno representa una oportunidad en aspectos como la descarbonización de la economía, la reindustrialización y creación de empleo, la reducción de la dependencia energética y la posibilidad de exportar energía.

 

Hidrógeno: la promesa de algo mejor
En una primera ponencia, Miguel A. Peña secretario de la Asociación Española del Hidrógeno presentó ideas clave sobre el papel del hidrógeno en el uso de las energías renovables. Se destacó que el hidrógeno puede ser crucial en la transición energética, especialmente en el transporte pesado. Asimismo, Peña explicó las diferentes formas de producción del hidrógeno tanto a partir de energías fósiles como renovables, enfatizando así la tendencia hacia su producción cada vez más basada en fuentes renovables para reducir las emisiones de CO2. En una charla distendida entre el secretario y los asistentes se discutieron métodos como la electrólisis del agua y se mencionaron los diferentes tipos de electrolizadores. Además, se resaltó la importancia de las pilas de combustible de hidrógeno y la capacidad de este para almacenar energía a largo plazo. Se abordaron los desafíos y oportunidades asociados con el almacenamiento, distribución y uso del hidrógeno, así como el potencial de España para la producción y distribución de esta energía.

 

El hidrógeno en España. Un viaje personal
Antonio González, vicepresidente de la AeH2 y presidente de la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno, ahondó en los 20 años de trayectoria que ha tenido la Asociación española del Hidrógeno, en su compromiso constante de representar los intereses del sector.

González destacó como en las últimas décadas, España ha estado involucrada en el desarrollo del hidrógeno como fuente de energía. Desde la participación de instituciones como el INTA y la Junta de Andalucía, hasta la creación de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) y la implementación de las primeras hidrogeneras y autobuses urbanos a base de hidrógeno, nuestro país ha demostrado su fuerte apuesta por el sector y sus tecnologías, con la formación de clústeres y valles del hidrógeno, proyectos industriales y sectoriales, y la implementación de estrategias europeas y nacionales para aprovechar el potencial de esta fuente de energía.

En la ponencia, se concluyó que España se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar el gran potencial del hidrógeno como vector energético. Esta oportunidad no solo permitirá la descarbonización de la economía, sino también impulsará la reindustrialización y generará empleo. Además, el hidrógeno brinda la posibilidad de reducir la dependencia energética del país y abrir nuevas oportunidades de exportación de energía.

 

Tecnologías del Hidrógeno: Presente y Futuro
Expertos en tecnologías del hidrógeno se reunieron en una mesa redonda titulada "Tecnologías del Hidrógeno: Presente y Futuro". Participaron Guillermo Figueruelo de FHa, Emilio Nieto, director del CNH2, Antonio González, presidente de la PTE H2 y Miguel A. Peña, secretario de la AeH2. Durante la misma, Miguel A. Peña destacó la importancia de integrar a todos los actores de las tecnologías del hidrógeno en España, fomentando la colaboración y promoviendo el desarrollo de una sólida red de empresas en este ámbito. Se mencionó la necesidad de educación en hidrógeno, tanto a través de programas de formación como certificaciones para profesionales. También se hizo hincapié en que el hidrógeno es una solución útil en determinadas situaciones y que su producción y transporte deben ser coordinados y regulados en función de las necesidades específicas. Se destacó el crecimiento del mercado y la importancia de captar perfiles especializados en el campo del hidrógeno.