El año 2023 será recordado como el año récord en instalación de plantas fotovoltaicas de suelo, que se cerró con 5.146 MW de potencia instalada. Solo 3 meses después de haber comenzado el año 2024, el país ya cuenta con otros 250 MW en construcción, según datos de la Unión Española Fotovoltaica (Unef).
Los datos hacen prever que seguirán aumentando las cifras durante el año y que el uso de la energía solar se extenderá a muchos más ámbitos. De hecho, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y otras agencias siguen pronosticando crecimiento, sobre todo en el ámbito de las empresas e industrias.
Las empresas del sector energético están ampliando las redes de plantas fotovoltáicas generadores de energía limpia, clave para no descender en los puestos actuales en el ranking de mejores países en la carrera por alcanzar los retos climáticos de 2050, cuando se estima que más del 75% de la energía producida en el globo será renovable. Así, España ocupa a día de hoy el séptimo puesto en el ranking de consumo de electricidad renovable de la UE, al haber cubierto más de la mitad (50,9 %) del consumo eléctrico de 2022 con electricidad más respetuosa con el medioambiente.
WILOC Technologies, especialista en implementación de soluciones de localización y monitorización para digitalizar plantas renovables, está apoyando a todas esas empresas del sector energético que quieren enfrentarse al reto de la transformación digital, incorporando sistemas de digitalización que operan en el transporte, la cadena logística de los materiales y la construcción e instalación de sus plantas fotovoltaicas.
Las soluciones de WILOC permiten la trazabilidad completa de cada material utilizado en la instalación de plantas solares, desde su salida de fábrica hasta el momento de su puesta en marcha para la operación. Con el apoyo de una plataforma de monitorización, gestión y visualización, pueden conocerse en tiempo real, por ejemplo, la trazabilidad de los diferentes elementos, la logística de acopio de material, la ubicación exacta en la que debe colocarse cada panel, o su estado en función de sus características técnicas y su manipulación durante las diferentes fases previas.
Gracias a conocer en tiempo real la ubicación exacta de los paneles antes y durante la etapa de construcción de acuerdo al plano de ingeniería, características técnicas o gracias a conocer si ya están listos para su entrada en funcionamiento, se reduce en más del 20% el tiempo de control de calidad.
La tecnología de WILOC tecnología, basada en machine learning e IoT, reduce al máximo el margen de error humano en el proceso logístico y de instalación, disminuye el tiempo de instalación de los módulos y la puesta en marcha de la planta, lo que repercute en una reducción de costes y en un aumento de la eficiencia global del proyecto, incrementando la productividad entre un 28 y un 35%.
Muchas otras tareas, realizadas de manera manual o semi-manual en la construcción de las plantas solares a día de hoy, pueden ser digitalizadas o ser soportadas por tecnología con el objetivo de maximizar la eficiencia y el ahorro en los recursos. La digitalización que aporta WILOC ha hecho más eficiente la instalación y la puesta en marcha de nuevos proyectos dentro del sector energético.
Al reducir los tiempos necesarios y automatizar los procesos, WILOC favorece más productividad a lo largo del proceso, lo que impacta directamente en la eficiencia de los procesos, en los costes operativos y en el retorno de inversión de estos parques solares.