En empresas, domicilios particulares, municipios o ciudades: los aparcamientos solares convierten las plazas de parking en pequeñas centrales fotovoltaicas. Ofrecen un potencial enorme para generar electricidad limpia y dar un uso adicional a las superficies selladas. Y más aún ahora que está creciendo en todo el mundo la demanda de coches eléctricos.
Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), para final de año los coches eléctricos representarán casi el 20% del mercado automovilístico mundial. Por eso, muchos fabricantes ofrecen ya, por ejemplo, paquetes combinados de cocheras solares (solar carports) con punto de carga para coches eléctricos.
Power2Drive Europe, la feria internacional especializada en infraestructura de carga y electromovilidad, nos acerca a los últimos avances y productos en el campo de los aparcamientos solares y nos muestra cómo aprovechar todo su potencial. Como parte de The smarter E Europe, Power2Drive Europe se celebrará en la Messe München (Múnich, Alemania) entre el 19 y el 21 de junio de 2024. Solo tres meses después de cerrarse la última edición, ya están reservados para la siguiente dos tercios de la superficie de exposición.
La creciente demanda de energías renovables y soluciones eficientes y sostenibles ha hecho surgir numerosas innovaciones. Entre ellas, la idea de los aparcamientos solares: un concepto que aúna la funcionalidad y el poder de la energía solar. Y es que los aparcamientos son importantes en aquellos sitios a los que la gente accede por medio de un vehiculo: en el trabajo, en casa o para hacer la compra. Y esos aparcamientos copan una gran cantidad de superficie sellada que puede utilizarse para generar electricidad fotovoltaica. Además, los grandes aparcamientos pueden contribuir a ampliar la infraestructura de carga para la electromovilidad y, por tanto, a la transformación del transporte.
Los aparcamientos solares ofrecen muchas ventajas
Aparte de generar electricidad limpia y dar un doble aprovechamiento a las superficies selladas, los operadores de aparcamientos obtienen otros beneficios. Y es que no solo pueden abastecer de electricidad a sus edificios, sino que también pueden inyectar el excedente a la red pública o traspasárselo a terceros. De esta forma ahorran costes, reducen su huella de carbono y fomentan activamente el desarrollo de las energías renovables. Además, como cada vez hay más coches eléctricos, cada vez son más los aparcamientos que cuentan con columnas de carga y wallboxes y la electricidad generada por los aparcamientos solares puede utilizarse directamente para cargar los coches eléctricos. Mediante la combinación de cubiertas fotovoltaicas y electromovilidad, los aparcamientos pueden convertirse también en nodos para la movilidad solar que ofrezcan diversos servicios, por ejemplo, carga de alta potencia (High Power Charging) o máquinas expendedoras de snacks y bebidas. Esto abre a los operadores un gran campo para nuevos modelos comerciales.
Los países de la UE ya están apostando por la instalación de módulos fotovoltaicos obligatorios
El 1 de julio de 2023 entró en vigor en Francia una ley que obliga a que en los aparcamientos con más de 80 plazas se cubra al menos la mitad de su superficie con módulos fotovoltaicos. Según datos del gobierno francés, los aparcamientos fotovoltaicos podrían generar entre 9 y 11 GW, tanto como diez centrales nucleares, más o menos. En Alemania también existe una obligación parecida: en los estados de Baden-Wurtemberg, Baja Sajonia, Renania del Norte-Westfalia y Renania-Palatinado, y, a partir de noviembre de 2023, también en Hesse, los aparcamientos de nueva construcción deberán contar con paneles solares. El mínimo de plazas para estar sujetos a esta obligación oscila entre 35 y 100.
Mientras que la normativa en Alemania se aplica exclusivamente a los aparcamientos de nueva construcción, en Francia afecta tanto a los nuevos como a los ya existentes. Un estudio del Instituto Fraunhofer para sistemas de energía solar (ISE) ha llegado a la conclusión de que, si en Alemania se aplicara esta obligación también a los aparcamientos ya existentes, casi una cuarta parte de los 215 GW de potencia fotovoltaica a los que aspira el gobierno para el año 2030 la podrían generar estos aparcamientos solares.
Proyectos pioneros que ponen de manifiesto este potencial
La empresa de logística automovilística Mosolf está construyendo en sus instalaciones de Kippenheim bei Lahr (Baden-Wurtemberg, Alemania) una instalación fotovoltaica de 20 hectáreas sobre un aparcamiento. Esto la convierte en la más grande de este tipo en el área de países germanoparlantes. Una vez terminada, generará alrededor de 25 GWh de electricidad al año. Cuando se ponga en funcionamiento en 2024, suministrará electricidad solar, entre otros, al Europa-Park de Rust, cubriendo todas sus necesidades durante la temporada de verano. El volumen de inversión ronda los 30 millones de euros.
Si salimos del área de países germanoparlantes, la instalación fotovoltaica en aparcamiento más grande del mundo está en Biddinghuizen, en los Países Bajos. Esta cubierta solar de 35 MW, con alrededor de 90.000 paneles fotovoltaicos, cubre 15.000 plazas de aparcamiento de un recinto en el que cada año se celebran varios festivales de música. Pero los festivales solo consumen una parte de la electricidad generada y el resto se inyecta a la red. Cuando no hay festivales, estas 35 hectáreas del recinto se convierten en pastos para las ovejas.
Power2Drive Europe 2024 pone el foco en los aparcamientos solares
Power2Drive Europe, la feria internacional especializada en infraestructura de carga y electromovilidad, presenta las últimas tendencias y productos relacionados con los aparcamientos solares. Así, por ejemplo, tanto en los pabellones como en un extenso espacio al aire libre podrán encontrarse cocheras solares de prestigiosos proveedores, como ClickCon, Bluetop Solar y ALUKOV.