El MITECO propone un nuevo real decreto para el autoconsumo colectivo: ampliación de la distancia entre generación y consumo, gestor y simplificación de trámites

El MITECO propone un nuevo real decreto para el autoconsumo colectivo: ampliación de la distancia entre generación y consumo, la figura del gestor y simplificación de trámites.

El objetivo es dar un nuevo impulso a esta modalidad, especialmente en su vertiente colectiva con el propósito de alcanzar los 19 GW de autoconsumo en 2030 previstos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) iniciará en los próximos días la audiencia pública de una Propuesta de real decreto que modifica determinados aspectos del autoconsumo de energía eléctrica, con el objetivo de dar un nuevo impulso a esta modalidad, especialmente en su vertiente colectiva.

La iniciativa busca facilitar el despliegue del autoconsumo compartido y eliminar las barreras detectadas desde la entrada en vigor del Real Decreto 244/2019, con el propósito de alcanzar los 19 GW de autoconsumo en 2030 previstos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030.

Desde 2018, el autoconsumo en España se ha multiplicado por 17, pasando de 484 MW instalados a finales de ese año a 8.256 MW en 2024, según datos del MITECO. Este crecimiento ha demostrado la eficacia del modelo para incrementar la generación renovable, electrificar la economía y reducir los costes energéticos para los consumidores.

 

Nuevas modalidades y figura del gestor

La propuesta introduce nuevas modalidades de autoconsumo colectivo, como la de excedentes compartidos, en la que el consumidor principal utiliza la energía que necesita y comparte los excedentes con otros usuarios. Este modelo permitiría, por ejemplo, que un centro educativo o edificio público comparta la energía sobrante con su entorno.

Además, se permitirá la conexión simultánea a dos autoconsumos —uno individual sin excedentes y otro colectivo— y se simplificará el cambio de modalidad o los coeficientes de reparto, que podrán modificarse mensualmente.

El texto también contempla la creación de la figura del gestor del autoconsumo, una persona física o jurídica que representará a los consumidores asociados y realizará las gestiones necesarias para el funcionamiento del sistema. Esta figura resultará especialmente relevante en las comunidades energéticas.

 

Mayor transparencia y mejoras técnicas

El borrador del decreto incorpora medidas para reforzar la transparencia y la gestión de la información. Entre ellas, se incluye la obligación de que las facturas del mercado regulado (PVPC) reflejen la producción y reparto de energía del autoconsumo, así como la integración de los datos de generación en las mismas plataformas donde el consumidor consulta su consumo eléctrico.

Asimismo, se propone ampliar la distancia máxima entre los puntos de generación y consumo de 2 a 5 kilómetros, siempre que la instalación no supere los 5 MW y esté ubicada en edificios, estructuras artificiales o suelo industrial.

El inicio de la audiencia pública coincide con la campaña del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), titulada “Personas con energía propia”, destinada a divulgar los beneficios del autoconsumo en hogares, empresas y comunidades de vecinos.