El Gobierno noruego es consciente de la importancia y de la responsabilidad que tienen todos los países en la transición inevitable hacia un mundo descarbonizado. De hecho, la energía hidroeléctrica cubre ya el 60% de las necesidades energéticas noruegas y el 98% de la electricidad en el país proviene de fuentes renovables. Por este motivo, a pesar de no estar obligado a cumplir con los objetivos sostenibles de la UE, el país se ha sumado a los planes europeos y mundiales para el desarrollo y utilización de una fuente de energía sostenible y en auge, el hidrógeno verde.
Hidrógeno verde: rentable a partir de 2030
El hidrógeno verde no se produce mediante hidrocarburos contaminantes, como la mayoría del hidrógeno producido actualmente, sino a través de la electrolisis del agua cuando se hace uso de energía eólica o solar. Hasta ahora, el mayor obstáculo a la producción de hidrógeno verde ha sido su alto coste. Sin embargo, un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) asegura que el hidrógeno verde podría ser rentable a partir de 2030. Por un lado, gracias al abaratamiento progresivo de las energías solar y eólica, con un abaratamiento de entre 40 al 80% en la última década, que se espera continúe. Por otro lado, IRENA estima que el coste de las instalaciones de hidrógeno puede disminuir desde un 40% a corto plazo hasta un 80% a largo plazo.
El hidrógeno verde representaría, pues, un nuevo impulso hacia los objetivos de sostenibilidad noruegos y mundiales. De hecho, el optimismo ha empujado al ejecutivo noruego a marcarse un objetivo ambicioso que ha reforzado recientemente: reducir las emisiones en al menos un 50%, y hacia un 55 % para 2030 en comparación con los niveles de 1990, y entre un 90 y un 95 % para el año 2050.
Plan nacional de hidrógeno
En 2020 Noruega lanzó su propio plan nacional de hidrógeno con el objetivo de elaborar una estrategia para desarrollar la tecnología que se necesita para su producción y uso generalizado. Por este motivo el gobierno noruego propuso otorgar 11 millones de euros al programa Energix del Consejo Noruego de Investigación. El país se propone así vencer los obstáculos económicos, técnicos y logísticos que presenta esta tecnología. De acuerdo con la ministra noruega de Petróleo y Energía, Tina Bru, el hidrógeno verde representa “una historia de esperanza. Una esperanza para un mundo nuevo con bajas emisiones. Una esperanza de un cambio disruptivo. Una esperanza para una nueva industria y nuevos empleos dentro de un futuro verde”.
España como hub del hidrógeno en el sur de Europa
Las empresas noruegas, líderes en este ámbito, ven una oportunidad de negocio en la exportación de la tecnología y el know-how necesarios para desarrollar el hidrógeno sostenible. No sorprende pues, que dichas empresas hayan puesto sus ojos en España, un país con gran potencial en el desarrollo de energías renovables. De hecho, el fabricante noruego de electrolizadores Nel y la compañía eléctrica Iberdrola firmaron recientemente un acuerdo para desarrollar electrolizadores de gran tamaño y favorecer la cadena de valor de esta tecnología en nuestro país.
Para llevar a cabo este proyecto, Iberdrola se ha unido a la empresa vasca Ingeteam para fundar Iberalyzer, con la idea de convertirla en el primer fabricante de electrolizadores a gran escala en España. Norges Bank es uno de los accionistas principales de Iberdrola.
Repsol también se ha sumado a la inversión en el hidrógeno, aliándose con grandes energéticas, entre las que se encuentran las noruegas DNV, NEL y Slattland, en un proyecto pionero de hidrógeno verde. El proyecto Deep Purple, que ha recibido apoyo financiero del Estado noruego a través de Innovation Norway pretende utilizar energía eólica para extraer hidrógeno verde el agua marina.
Oportunidades en la industria del transporte ecológico
En unos pocos meses, la noruega Norled comenzará a operar un ferry impulsado en un 50% por hidrógeno líquido y un 50 % por baterías eléctricas. Además, el gobierno noruego ha anunciado que en la próxima licitación para operar la ruta Bodø-Røst-Værøy-Moskenes, la más larga de Noruega, uno de los requisitos será que los ferris estén propulsados por hidrógeno para cumplir así con dos objetivos: conseguir un transporte más limpio y promover el sector del hidrógeno. De hecho, a partir del año 2026 sólo se permitirá la entrada a los famosos fiordos a los barcos híbridos o eléctricos que sean capaces de navegar sin emisiones. También para este año está previsto que empiece a navegar el primer ferry de gran tamaño propulsado por hidrógeno en la ruta de Bergen a Kirkenes.
El expertise noruego
Noruega parte de una posición especialmente ventajosa con respecto a otros países en la carrera del hidrógeno verde. Ello se debe a su experiencia en el desarrollo y exportación de energía, tanto renovable como fósil, su tecnología y su infraestructura. Noruega es la nación hidroélectrica más grande de Europa. Hoy, el 96% de la producción hidroeléctrica noruega se concentra en 1.500 plantas que salpican el país de norte a sur. Éstos cubren aproximadamente el 60% de las necesidades energéticas de Noruega. Las nuevas centrales hidroeléctricas continúan en funcionamiento. La empresa Lyse inauguró recientemente Lysebotn 2 , una nueva planta hidroeléctrica flexible y tecnológicamente avanzada, en el sur de Noruega. La planta generará suficiente electricidad para abastecer de electricidad a 75 000 hogares cada año, y puede adaptarse al mercado de la energía a medida que evoluciona.
Noruega cuenta con algunas de las empresas más avanzadas en materia de hidrógeno verde, como Nel, Norks H2 o Westcon, además de múltiples centros de investigación con amplia experiencia como SINTEF o MoZEES que buscan, ofrecen y coordinan soluciones energéticas a empresas que desean incorporar la tecnología del hidrógeno verde y no saben cómo hacerlo. Noruega también es pionera en el desarrollo de plataformas sin ánimo de lucro como Hydrogen.no que buscan promover el know-how necesario para la utilización del hidrógeno verde así como redes comerciales que ponen en contacto a empresas noruegas con el expertise necesario en soluciones verdes con empresas que desean desarrollar proyectos relacionados, como es el caso de The Explorer de Innovation Norway o NCE Maritime CleanTech en el sector marítimo (Hydrogen.no).
Webinar sobre hidrógeno verde
En este contexto, la Cámara de Comercio Hispano-Noruega organiza el próximo 20 de abril a una charla online sobre hidrógeno verde para analiza sus usos como combustible y su papel clave en la descarbonización de la economía.