Un proyecto de almacenamiento con baterías en el Puerto de Las Palmas reabre el debate sobre la central hidroeléctrica de Chira-Soria

Un proyecto de almacenamiento con baterías en el Puerto de Las Palmas reabre el debate sobre la central hidroeléctrica de Chira-Soria.

La Plataforma Ciudadana Salvar Chira Soria defiende que los sistemas de baterías son más eficientes, económicos y sostenibles que la central de bombeo reversible prevista en el Barranco de Arguineguín.

La Plataforma Ciudadana Salvar Chira Soria ha vuelto a cuestionar la viabilidad de la central hidroeléctrica de bombeo reversible de Chira-Soria, tras la publicación en el Boletín Oficial de Canarias del anuncio de un nuevo proyecto de almacenamiento con baterías en el Muelle Grande del Puerto de Las Palmas.

La instalación, promovida por Solar Joint Venture 6 SL, contempla 12 paquetes de baterías LFP (litio-ferrofosfato) en modo stand alone, con una capacidad de 60 MWh y una potencia máxima de 15 MW. El presupuesto asciende a 8,35 millones de euros.

El colectivo ciudadano compara estas cifras con el presupuesto de la central de Chira-Soria, que ya alcanza los 621 millones de euros, incluyendo la adecuación de las presas de Chira y Soria, y cuya capacidad prevista es de 3.200 MWh. Según sus cálculos, serían necesarios 53 sistemas de baterías como el del puerto para alcanzar la misma capacidad de almacenamiento, con un coste total estimado de 442,5 millones de euros, muy inferior al del proyecto hidroeléctrico.

La plataforma destaca además que las baterías ofrecen mayor eficiencia (superior al 95%) frente al 60% de las centrales de bombeo, y que su potencia agregada (795 MW en 53 plantas) permitiría cubrir la demanda máxima de Gran Canaria durante más de siete horas.

Asimismo, subraya que las plantas de almacenamiento con baterías pueden ubicarse en polígonos industriales sin impacto ambiental, mientras que Chira-Soria transformaría el barranco de Arguineguín, ocuparía presas y espacios protegidos, y obligaría a instalar más renovables para compensar la baja eficiencia del bombeo.

“Chira-Soria es un proyecto mucho más caro e ineficiente que una alternativa basada en baterías, incluidas sus reposiciones”, señalan desde la plataforma, que defiende priorizar la eficiencia, el autoconsumo, las comunidades energéticas y el uso de suelos ya antropizados.

Para el colectivo, las tecnologías de baterías de litio-ferrofosfato y de ion sodio se muestran hoy como las opciones “más aptas” para Canarias, al permitir incrementar la penetración de renovables y garantizar la seguridad energética sin comprometer el territorio.