El proyecto Pysolo avanza en la conversión de biomasa en combustibles renovables mediante heliostatos y pirólisis solar

El proyecto Pysolo avanza en la conversión de biomasa en combustibles renovables mediante heliostatos y pirólisis solar.

El consorcio europeo desarrolla reactores de pirólisis y portadores de calor en partículas para producir bio-aceite, biochar y pirogas con bajas emisiones de carbono.

El proyecto europeo PYSOLO investiga un sistema innovador que combina heliostatos y un receptor solar de horno rotatorio para concentrar la radiación y calentar partículas sólidas transportadoras de calor (PHCs). Estas partículas transfieren la energía a reactores de pirólisis donde la biomasa se convierte en bio-aceite, biochar y pirogas, productos con aplicaciones en transporte, industria y sector químico, sin dependencia de combustibles fósiles y con baja huella de carbono.

El sistema incorpora almacenamiento térmico y puede funcionar con electricidad renovable, garantizando continuidad incluso sin radiación solar. Además, el pirogas puede almacenarse para producir electricidad y el biochar emplearse como fertilizante.

En sus dos primeros años, el consorcio —integrado por nueve socios de cuatro países— ha logrado avances clave:

  • Selección de PHCs adecuados como olivina, arena, bauxita y biochar, actualmente en pruebas.
  • Diseño de dos reactores de pirólisis: uno de tipo auger para plantas pequeñas y medianas, y otro de lecho fluidizado para instalaciones de gran escala.
  • Modelado detallado por el Politécnico de Milán, que prevé un aumento del 25% en la eficiencia del carbono y una reducción del 8% en el coste del bio-aceite.

El CTFC analiza biomasa forestal y agrícola residual —como orujo de uva y subproductos de almazaras— para identificar ubicaciones idóneas de futuras plantas en España, Italia y Grecia.

Entre los próximos hitos figuran el desarrollo de sistemas de transporte de PHCs, la validación tecno-económica del proceso y evaluaciones de ciclo de vida que podrían demostrar emisiones negativas de CO2 a escala industrial.

El consorcio organiza un evento intermedio el 6 de noviembre de 2025 en Zaragoza, con sesiones técnicas, una visita al ICB-CSIC y actividades de networking.

El coordinador del proyecto, Marco Binotti (Politécnico de Milán), destacó que el objetivo es alcanzar un TRL4 al final de la investigación, demostrando la viabilidad y beneficios ambientales del concepto en el marco de la economía circular europea.