El proyecto Sodigreen avanza en el desarrollo de baterías de sodio más sostenibles para la movilidad urbana

El proyecto Sodrigreen avanza en el desarrollo de baterías de sodio más sostenibles para la movilidad urbana.

El proyecto del ITE y AIMPLAS busca fabricar baterías libres de disolventes, con materiales reciclados y diseños inteligentes para bicicletas, patinetes y vehículos eléctricos urbanos.

Las baterías de sodio-ion (Na-ion) se perfilan como una de las alternativas más prometedoras a las tradicionales de litio-ion, gracias a la abundancia del sodio, su menor coste y su potencial para aplicaciones sostenibles. Con este enfoque nace Sodigreen, un proyecto impulsado por los centros tecnológicos ITE (Instituto Tecnológico de la Energía) y AIMPLAS (Instituto Tecnológico del Plástico), financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i) con fondos FEDER.

El objetivo de Sodigreen es desarrollar baterías de sodio destinadas a la movilidad ligera urbana —bicicletas, patinetes, scooters y vehículos eléctricos de pequeña escala— mediante procesos sostenibles, diseños avanzados y sistemas inteligentes de gestión y seguridad.

Uno de los pilares del proyecto es la implementación de procesos de fabricación solvent-free, eliminando el uso de disolventes en la producción de electrodos. Esto reduce el impacto ambiental y mejora la eficiencia y el coste de producción.

El proyecto también investiga nuevos materiales catódicos obtenidos a partir de baterías usadas, fomentando la economía circular y asegurando el suministro de materias primas críticas.

Sodigreen trabaja en el concepto “cell to pack”, que elimina componentes intermedios para lograr paquetes de baterías más compactos y ligeros. Se desarrollan además carcasas innovadoras en composites sensorizados, capaces de monitorizar parámetros clave en tiempo real, como temperatura, voltaje o presencia de gases, permitiendo detectar fallos incipientes y reforzar la seguridad.

El proyecto incluye un sistema de refrigeración líquida por inmersión, que mejora la gestión térmica y optimiza el rendimiento en condiciones de alta demanda energética, habituales en entornos urbanos.

Según Cristina Herrero, responsable del proyecto en ITE, Sodigreen representa una apuesta clara por la electrificación del transporte urbano, ofreciendo soluciones que contribuyen a la descarbonización y a la reducción de la contaminación en núcleos urbanos. Las baterías de sodio desarrolladas podrían convertirse en una alternativa complementaria a las de litio, disminuyendo la dependencia de materias primas críticas”.

Por su parte, Sergio Navarro, investigador en Construcción y Energías Renovables, destacó que el proyecto no solo busca diseñar baterías más sostenibles mediante procesos solvent-free, sino también cerrar el ciclo de vida de los materiales con estrategias de reciclaje y reincorporación a la cadena de valor.

El proyecto cuenta con la participación de varias compañías que aportan conocimiento aplicado en distintas fases:

  • ZELEROS, con experiencia en diseño y validación de soluciones energéticas avanzadas para movilidad sostenible.
  • PROLEONE, como usuario final potencial, que aporta experiencia en integración de sistemas y requisitos técnicos.
  • AL-FARBEN, responsable de compuestos termoplásticos ignífugos para carcasas resistentes al fuego.
  • ABERVIAN, especializada en electrónica de potencia y sistemas embebidos, encargada de integrar sensórica avanzada para la monitorización en tiempo real.

Sodigreen se enmarca en la convocatoria de ayudas del IVACE+i dirigidas a centros tecnológicos de la Comunidad Valenciana para proyectos de I+D en colaboración con empresas. El proyecto no solo busca consolidar una alternativa tecnológica al litio, sino también reforzar la posición de la Comunidad Valenciana como referente en innovación para la transición energética.