La red de recarga pública en España alcanza los 48.600 puntos operativos

La red de recarga pública en España alcanza los 48.600 puntos operativos.

Los cargadores de alta potencia son los que más crecen, con aumentos de hasta un 77% en lo que va de año.

La red de infraestructuras de recarga de acceso público en España alcanza un total de 48.594 puntos operativos a fecha de 1 de octubre de 2025, según los datos recopilados por AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica) a partir de la información proporcionada por el conjunto de operadores de recarga (CPOs) nacionales.

Esta cifra supone un crecimiento del 7,08% respecto al volumen contabilizado el 31 de diciembre de 2024 y refleja la evolución positiva del despliegue de puntos de recarga en todo el territorio nacional.

 

Fuerte crecimiento de los puntos de alta potencia
Siguiendo la tendencia observada en los últimos meses, las infraestructuras de recarga de alta potencia son las que registran un mayor incremento. En concreto, los puntos comprendidos entre 50 y 250 kW han aumentado un 77,70%, mientras que aquellos por encima de 250 kW han crecido un 61,90%.

Además, las infraestructuras de recarga rápida (de 22 a 50 kW) también muestran un avance significativo, con un crecimiento del 16,40% durante los primeros nueve meses del año. Estos datos reflejan un cambio estructural en el tipo de infraestructura instalada, orientada a ofrecer mayor potencia y velocidad de carga, especialmente en corredores interurbanos.

 

Cataluña, Madrid y Andalucía, líderes
En cuanto a la distribución geográfica, Cataluña, Madrid y Andalucía se mantienen como las tres comunidades autónomas con mayor número de puntos de recarga instalados. Entre las tres regiones concentran casi el 49% del total nacional, consolidándose como los principales polos de movilidad eléctrica del país.

Esta tendencia demuestra el impulso creciente de las infraestructuras de recarga en áreas metropolitanas y ejes logísticos estratégicos, donde la demanda de movilidad eléctrica es más alta.

Para Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE, estos datos confirman el esfuerzo coordinado que están realizando los operadores de puntos de recarga en todo el territorio nacional.
“El despliegue de infraestructuras continúa a buen ritmo, especialmente en los puntos de alta potencia, que son los que realmente permiten viajar largas distancias y consolidan la movilidad eléctrica como una alternativa real”, ha señalado.

Nueva metodología de recopilación de datos

AEDIVE ha renovado su sistema de recopilación y análisis de datos, incorporando técnicas de big data y bases de datos de referencia del mercado europeo, con el objetivo de disponer de una información fiable, robusta y coherente.

Esta actualización permite contrastar y validar la información agregada de los operadores que forman parte de la asociación, asegurando la consistencia con los registros del European Alternative Fuels Observatory (EAFO), portal de referencia de la Comisión Europea en materia de infraestructuras de recarga.

En este nuevo modelo, AEDIVE contabiliza únicamente los puntos de recarga activos en el momento del informe, ofreciendo una “fotografía real” de la red operativa en cada fecha. Esto implica que, a lo largo del tiempo, puedan registrarse variaciones tanto al alza como a la baja, debido a mantenimientos, actualizaciones de potencia o decisiones de los operadores.

Asimismo, la asociación ha actualizado la información de referencia del 31 de diciembre de 2024 para hacerla coherente con este nuevo sistema de análisis, garantizando transparencia, rigor y trazabilidad en la evolución del parque de puntos de recarga pública en España.