El 5º Salón del Gas Renovable abrió sus puertas este miércoles en Valladolid con una alta participación profesional y un mensaje claro: el biogás y el biometano ya no son solo promesas de futuro, sino una realidad. La feria acumula un año más de crecimiento con una afluencia notable y más de 250 marcas nacionales e internacionales presentando sus tecnologías punteras para producir, depurar e inyectar biometano, generar hidrógeno verde o valorizar el digerido como biofertilizante.
El acto inaugural estuvo presidido por Miguel Rodrigo, director general del IDAE, acompañado por representantes de la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Valladolid, AVEBIOM y AEBIG. Rodrigo recordó que comenzó su carrera en 2008 trabajando en proyectos vinculados al biogás y subrayó que este recurso energético debe ocupar “un papel esencial” en la diversificación de la matriz renovable y en el cumplimiento de los objetivos de descarbonización.
Avance en cifras y proyectos
En paralelo al Salón del Gas Renovable, se celebró en el mismo espacio el 18º Congreso Nacional de Bioenergía, que trajo a Valladolid expertos de toda Europa. El congreso puso de relieve que España cuenta ya con 17 plantas de biometano en operación y más de 270 en construcción o tramitación. Además, la inyección a red se ha duplicado en el último año, lo que refleja que el mercado tiene atractivo del mercado y los proyectos están en fase de madurez.
En la ponencia inaugural, Ángela Sanz, de la European Biogas Association (EBA), señaló que España será el principal país receptor de inversión privada en nuevas plantas de biometano en Europa, situando al país en el centro de la estrategia europea de gases renovables.
El presidente de AVEBIOM, Javier Díaz, aseguró que “el biogás y el biometano son ya una realidad en España” y destacó el papel del salón como escaparate de soluciones maduras para la soberanía energética. Por su parte, el presidente de AEBIG, Luis Puchades, remarcó: “Estamos en el lado correcto de la historia: el biometano es una palanca para avanzar en sostenibilidad y apoyar al sector primario”.
La inauguración incluyó además un homenaje póstumo a Román Monasterio Larrinaga, ingeniero industrial y vicepresidente de AVEBIOM durante dos décadas, que recibió el Premio Fomenta la Bioenergía 2025 en reconocimiento a su trayectoria en la promoción de la bioenergía en España.
El reto de la aceptación social
Las mesas redondas celebradas durante la primera jornada abordaron tanto la evolución del sector como la importancia de la aceptación social. En la mesa sobre el estado del sector, promotores de proyectos (Moeve, Enagás, Ence, Nedgia, Sitra y PreZero) coincidieron en que el desarrollo “progresa adecuadamente” y destacaron el valor del digerido como fertilizante y herramienta para reducir la contaminación de acuíferos. También reclamaron una cuota de mercado obligatoria que genere demanda y certidumbre para acelerar el crecimiento.
Los participantes en este coloquio, moderado por la divulgadora Helena González, coincidieron en que urge avivar el mercado español de biometano en sectores donde la electrificación no llega. Y además, pidieron mostrar las bondades de las plantas, garantizar la calidad de las mismas y "despolitizar" las iniciativas para combatir el rechazo social a los proyectos de residuos.
Precisamente hubo una mesa dedicada a esta responsabilidad social, donde representantes de asociaciones como AVEBIOM, AEBIG, Sedigas, UPA y ASAJA remarcaron que el despliegue del biometano solo tendrá éxito si se desarrolla con transparencia, planificación adecuada y beneficios tangibles para el medio rural, implicando a agricultores y ganaderos desde la fase inicial y garantizando una ubicación correcta de las plantas, reduciendo el impacto visual o por olor.
Futuro y papel estratégico
En los diferentes stands, repartidos por los pabellones 2 y 3 de la Feria de Valladolid, la sensación era similar. Las empresas del sector reclaman sobre todo agilidad en las administraciones públicas para aprovechar las oportunidades que dé el mercado.
“No falta intención por parte de todas las empresas que estamos involucradas aquí, pero la falta de una normativa específica no ayuda, al igual que que no haya la misma regulación en diferentes comunidades autónomas. Necesitamos voluntad política para relanzar en España un sector que es tan importante en otros países de Europa”, señaló Arantxa Bomboí, Business Development Manager de Suez.
Por su parte, Antonio Carazo, Product Manager Spain & Portugal en Pieralisi, definió como “ilusionante” el creciente interés de los espàñoles en el biogás. “Es evidente que se necesita un marco normativo seguro y claro con criterios unificados. Que no haya 17 criterios distintos. Se ha visto en otros países, que esto, sumado al apoyo a la producción de biogás o a la construcción de plantas, marca la diferencia para relanzar el sector”, explicó.
Valladolid, reconocida como Ciudad Misión europea hacia la neutralidad climática en 2030, consolida con este evento su papel como epicentro del debate sobre los gases renovables. El salón confirma que el sector ya no se limita a hablar de potencial: España puede liderar el desarrollo del biometano en Europa con proyectos en firme, inversiones en marcha y un consenso cada vez más creciente sobre su papel estratégico en la transición energética.